Protocolo para muestreo biológico y biométrico de macroalgas pardas comerciales.

Descripción del Articulo

En el Instituto del Mar del Perú se realizan estudios poblacionales (prospecciones, evaluaciones y monitoreos) sobre las macroalgas pardas de las especies Macrocystis pyrifera (mayormente varada), Lessonia nigrescens y L. trabeculata (ambas extraídas en el intermareal rocoso –la primera- y en el sub...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gamarra, Alex, Tejada Cáceres, Alex, Muñoz, Roger, Flores Castillo, Daniel, Galarza, Omayra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3291
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macroalgas pardas
Muestreo biológico
Muestreo Biométrico
Perú
Descripción
Sumario:En el Instituto del Mar del Perú se realizan estudios poblacionales (prospecciones, evaluaciones y monitoreos) sobre las macroalgas pardas de las especies Macrocystis pyrifera (mayormente varada), Lessonia nigrescens y L. trabeculata (ambas extraídas en el intermareal rocoso –la primera- y en el submareal rocoso –la segunda-) registrando información biológica in situ, para lo cual se requiere de procedimientos estandarizados a nivel nacional. En este protocolo se describe la forma en que se obtienen las muestras, su transporte y conservación y los pasos para la recopilación de datos biológicos (longitud, peso, condición reproductiva) al efectuar estudios poblacionales. Asimismo, se presenta los procedimientos para obtención de información sobre condición reproductiva del recurso, a nivel macroscópico y microscópico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).