Protocolo para evaluación poblacional de Lessonia trabeculata mediante métodos directos

Descripción del Articulo

Las evaluaciones poblacionales de las especies de interés comercial permiten conocer el estado de las especies objetivo y brindan información para el análisis pesquero, la implementación de estrategias para el manejo y sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos. En el caso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tejada Cáceres, Alex, Gamarra, Alex, Flores Castillo, Daniel, Muñoz, Roger, Argüelles Torres, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3290
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lessonia trabeculata
Algas marinas
Descripción
Sumario:Las evaluaciones poblacionales de las especies de interés comercial permiten conocer el estado de las especies objetivo y brindan información para el análisis pesquero, la implementación de estrategias para el manejo y sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos. En el caso de la macroalga parda marina Lessonia trabeculata, se adaptaron las metodologías de evaluación utilizadas en los recursos invertebrados bentónicos con la finalidad de estimar la población y biomasa de este recurso. En este protocolo se busca establecer y estandarizar los procedimientos para la estimación de la población y biomasa de L. trabeculata en sus áreas de distribución en el litoral del Perú. Se describen los procedimientos a nivel de gabinete y en el campo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).