Caracterización de la comunidad bentodemersal que cohabita con merluza peruana (Merluccius gayi peruanus Ginsburg) desde la frontera norte del dominio marítimo peruano hasta Huarmey. 2014
Descripción del Articulo
Durante el otoño del 2014, se realizó el crucero de evaluación de la población de merluza y otros demersales, abarcando un área aproximada de 10.732 mn2 desde la frontera norte del dominio marítimo peruano hasta Huarmey, a bordo del BIC Humboldt. La estructura de la comunidad se caracterizó estimand...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3277 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3277 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Merluza Merluccius gayi peruanus Peces demersales Biomasa |
Sumario: | Durante el otoño del 2014, se realizó el crucero de evaluación de la población de merluza y otros demersales, abarcando un área aproximada de 10.732 mn2 desde la frontera norte del dominio marítimo peruano hasta Huarmey, a bordo del BIC Humboldt. La estructura de la comunidad se caracterizó estimando promedios de biomasa, abundancia, riqueza y diversidad en función de un gradiente latitudinal y batimétrico usando un diseño experimental de tres vías y con factores cruzados. La comunidad estuvo representada por 164 taxa, destacando las familias de peces Sciaenidae, Serranidae y Paralichthyidae por mayor composición específica. Se delimitaron cuatro zonas biogeográficas importantes ubicadas entre los 3° - 4°S; 4° - 6°S; 6° - 7°S y 7° - 10°S. Los valores de riqueza de especies disminuyeron conforme se incrementó la profundidad, coincidiendo con los valores de oxígeno, y de norte a sur a lo largo del área estudiada, debido a la influencia de las masas de agua presentes en la zona norte. Comunidades que estarían representadas por ejemplares de menor tamaño se distribuyeron por encima de los 200 m de profundidad en las subáreas A y D; ejemplares de mayor tamaño en las subáreas B y C. El patrón de distribución espacial tiende a variar dentro de cada subárea y entre subáreas, marcado principalmente por la abundancia, destacando las especies Galeichthys peruvianus, Peprilus snyderi, Stellifer minor, Hippoglossina macrops, Sciaena deliciosa, Citharichthys sordidus, Peprilus medius, Peristedion barbiger, Prionotus stephanophrys, Ctenosciaena peruviana, Merluccius gayi peruanus, Kathetostoma averruncus, Hemanthias peruanus, Bellator gymnostethus y Lolliguncula diomedeae. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).