Comunidades bentónicas de los ecosistemas de fondos blandos y duros en el intermareal y submareal somero. Sitio piloto isla Lobos de Tierra, 2014
Descripción del Articulo
Entre febrero y marzo 2014, se efectuaron evaluaciones en el Sitio piloto isla Lobos de Tierra, en el que se delimitaron 4 sectores en dos frentes: a) frente expuesto de la isla (S1 y S2) y b) frente protegido de la isla (S3 y S4). Se aplicó el diseño de muestreo estratificado considerando estratos...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3221 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3221 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunidades bentónicas Ecosistema marino Ecología Submareal Ecologia intermareal Ambiente intermareal Isla Lobos de Tierra |
Sumario: | Entre febrero y marzo 2014, se efectuaron evaluaciones en el Sitio piloto isla Lobos de Tierra, en el que se delimitaron 4 sectores en dos frentes: a) frente expuesto de la isla (S1 y S2) y b) frente protegido de la isla (S3 y S4). Se aplicó el diseño de muestreo estratificado considerando estratos de zonación para el intermareal y estratos cada cinco metros de profundidad para el submareal somero. Se establecieron de tres a nueve estaciones de muestreo por cada sector, localizadas con un GPS y el programa Datum Provisional WGS84. El esfuerzo total de muestreo fue 310 cuadrantes-réplicas. Por cuadrante se recolectó toda la fauna macrobentónica con técnicas de buceo semiautónomo en el submareal y recorridos de playa en el intermareal. Se comparó riqueza observada en cada sector con riqueza esperada utilizando estimadores no paramétricos. Se aplicaron ANOVAs basados en permutaciones. Se determinaron índices de Shannon (H) y dominancia de Simpson (D) por muestra y valores promedios por estrato por sector. Se efectuó el análisis de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS). Para caracterizar hábitats a nivel de estratos por sector, se usaron matrices de similitud de Bray-Curtis. Se identificaron 170 taxa en el intermareal y 309 en el submareal somero. Con los estimadores no paramétricos se determinaron valores de riqueza cercanos a lo observado en los sectores S3 y S4 donde las curvas de acumulación de especies tuvieron comportamiento asintótico. El bajo número de especies singletons ratificó la eficiencia de la metodología de muestreo. Valores altos de riqueza y diversidad se presentaron en el infralitoral del intermareal y entre los estratos 3 y 4 (10 – 20 m) del submareal. Los porcentajes de especies abundantes y muy abundantes solo fueron altos en los sectores S1 y S2, ratificándolos como áreas con distribución más homogénea en términos de abundancia. En el intermareal no existen diferencias significativas entre los sectores de sustrato duro y blando (<0,050) pero sí en el submareal somero (ANOVA). Considerando efectos entre sectores por estrato y entre estratos por sector, se encontraron diferencias significativas en los sectores de sustrato arenoso y rocoso a nivel del medio e infralitoral y entre los estratos de mayor profundidad (10 y 20 m) (Permanova). Se corroboraron diferencias en la estructura de comunidades en función del sector y del estrato con el ordenador multidimensional (NMDS) en escala 2D, reflejándose alejamiento entre las comunidades de los estratos del supra, medio e infralitoral y, de los estratos ubicados entre 0 - 10 m y 10 - 20 m. El frente protegido de la isla, en el extremo norte tiene extensas playas de arena y conchuela con perfiles poco pronunciados, en el extremo sur se encontraron pequeños acantilados proyectados hacia el mar con plataformas y bloques rocosos. El frente expuesto, en los extremos norte y sur, está conformado por acantilados con plataformas y bloques rocosos, los que en el submareal estuvieron cubiertos por parches de canto rodado y guijarro en los dos primeros estratos. Las principales agregaciones de estructuradores en el intermareal, estuvieron conformadas por la macroalga verde Caulerpa filiformis Hering, 1841; macroalgas rojas Ahnfeltiopsis sp., Corallina officinalis Linnaeus, 1758, Rhodymenia sp., especies no identificadas del grupo Rhodophyta; macroalgas pardas Colpomenia sp., Eisenia cokeri Howe, 1914; mitílidos Semimytilus algosus (Gould, 1850), Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819); cirrípedos Jehlius cirratus (Darwin, 1854), Notochthamalus scabrosus (Darwin, 1854), y los poliquetos Cirratulidae, Spionidae, Orbiniidae y Nephtys impressa Baird, 1873. En el submareal la macroalga verde C. filiformis; macroalgas rojas Chondracanthus sp., Gracilaria sp., Ahnfeltiopsis sp., Rhodymenia sp.; macroalga parda E. cokeri; cirrípedos Austromegabalanus sp., Balanus laevis Bruguière, 1789; tunicados Pyura chilensis Molina, 1782; poliquetos Diopatra sp., Nereis sp., Terebellidae, Hesionidae, Eunicidae, Cirratulidae, Spionidae, Serpulidae, Lumbrineridae y Syllidae. En el extremo norte del frente expuesto de la isla, entre los 5 y 20 m destacó la presencia de gorgónidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).