1
tesis de maestría
Publicado 2008
Enlace

Este estudio fue desarrollado gracias al financiamiento del CONCYTEC (Subvención Tesis y Estudios de Postgrado), y GEA-PERU en el “Programa de becas para pequeños proyectos de investigación en la Reserva Nacional de Paracas”.
2
tesis de grado
Publicado 2004
Enlace

Este trabajo fue realizado gracias al financiamiento del CONCYTEC en el Proyecto “El Fenómeno El Niño 1997 – 1998: su influencia en la reproducción de algunos invertebrados marinos de importancia económica de la costa central de Lima”.
3
tesis de maestría
Publicado 2008
Enlace

Variabilidad morfológica y de la aloenzima malato deshidrogenasa en poblaciones peruanas del gasterópodo intermareal Stramonita haemastoma (Linnaeus, 1767) Stramonita haemastoma presenta una amplia distribución en una gran diversidad de ambientes reflejando una alta variabilidad en su morfología y a nivel aloenzimático, tanto dentro como entre poblaciones. En este estudio, 11 poblaciones de la zona norte, centro y sur del Perú fueron colectadas para el análisis de 14 caracteres de la morfología externa de la concha; mientras que 4 poblaciones fueron consideradas para el análisis de la aloenzima malato deshidrogenasa (Mdh), a lo largo de una diversidad de hábitats de acuerdo a la temperatura superficial del mar (TSM), exposición al oleaje y corrientes marinas. A nivel morfológico, altas correlaciones fueron observadas entre longitud y peso total. Mayores longitudes fueron obse...
4
tesis de grado
Publicado 2004
Enlace

Chiton cumingsii es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de las aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas (19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los ciclos de madurez gonadal demandando mayor energía metabólica que influye en su crecimiento y reproducción, con efectos negativos a nivel morfométrico de los individuos y citométrico de los oocitos. Las variaciones en la madurez gonadal fueron analizadas considerando el índice gonadal y las características histológicas en colectas desde octubre de 1998 a noviembre de 1999 en Bahía Ancón, mientras que por análisis histoquímico se describió el desarrollo morfológico y la dinámica de carbohidratos en los oocitos durante la oogénesis. La proporción sexual fue de 4:3 a favor de los machos sin diferencias sign...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el otoño del 2014, durante el crucero de evaluación de la población de merluza y otros demersales a bordo del BIC Humboldt, se registraron 9 familias y 12 especies: Cephalurus cephalus (Gilbert, 1892) “tiburón renacuajo”; Coelorinchus canus (Garman, 1899) “pez ratón”; Physiculus nematopus Gilbert, 1890 “carbonero de fango”; Merluccius gayi (Guichenot, 1848) “merluza”; Cherublemma emmelas (Gilbert, 1890) “congrio negro”; Pontinus sierra (Gilbert, 1890) “pez diablico”; Prionotus stephanophrys Lockington, 1881 “falso volador”; Citharichthys platophrys Gilbert, 1891 “lenguado plato”; Hippoglossina macrops Steindachner, 1876 “lenguado de ojo grande”; Hippoglossina tetrophthalma (Gilbert, 1890) “lenguado de 4 ocelos”; Engyophrys sanctilaurentii Jordan y Bollman, 1890 “lenguado de cola manchada” y Monolene maculipinna Garman, 1899 “lenguado ...