El chanque (Concholepas concholepas (B.)) en el litoral de las regiones Moquegua y Tacna, 2017

Descripción del Articulo

Se realizaron muestreos durante el 2017 en diferentes zonas de extracción del litoral de las Regiones Moquegua y Tacna, determinándose el estado poblacional del Concholepas concholepas “chanque” y de algunos aspectos biológico pesqueros. Las zonas monitoreadas se caracterizaron por ser de fondo duro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tejada Cáceres, Alex, Baldarrago, Danny, Aragón, Beatriz, Vizcarra, Yhordan, Villanueva, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3382
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concholepas concholepas (Brugiere)
“chanque
Indicadores biológico-poblacionales
Moquegua
Tacna
Descripción
Sumario:Se realizaron muestreos durante el 2017 en diferentes zonas de extracción del litoral de las Regiones Moquegua y Tacna, determinándose el estado poblacional del Concholepas concholepas “chanque” y de algunos aspectos biológico pesqueros. Las zonas monitoreadas se caracterizaron por ser de fondo duro y estar cubiertas principalmente por mantos del mitílido Semimytilus algosus y del tunicado Pyura chilensis. Santa Rosa y Meca ubicadas en el litoral de Tacna presentaron mayores abundancias relativas de C. concholepas, con moda principal entre 45 mm (marzo) y 57 mm (noviembre); mientras que en Ilo (Moquegua) destacaron Fundición y Punta Coles. La población está compuesta, en su mayoría, por individuos menores a la talla mínima de captura, en la pesquería la longitud media varió entre 47,6 y 70,6 mm en Ilo, en Morro Sama varió entre 49,8 y 59,5 mm. El comportamiento reproductivo del chanque, indica que desovó durante todo el año 2017, registrándose mayor intensidad en noviembre. El volumen desembarcado fue de 31,3 t, habiendo incrementado en relación al 2016. Los recursos Fissurella latimarginata “lapa negra” y Loxechinus albus “erizo verde” son especies explotadas frecuentemente, registrándose disminución de sus poblaciones, y alta presencia de individuos menores a la talla mínima de captura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).