Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Tello Alejandro, Enrique', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
2
5
artículo
Se determinó la presencia de tres tipos de agua, de sur a norte: (1) aguas costeras frías (ACF) dentro de las 20 mn de Mórrope a Pacasmayo; (2) aguas ecuatoriales superficiales (AES) frente a Paita y al norte de Punta Sal; (3) aguas tropicales superficiales (ATS) frente a Puerto Pizarro. Hubo gran influencia de las AES, a diferencia del verano 2003, cuando las aguas subtropicales superficiales (ASS) se aproximaron a la costa. El Frente Ecuatorial (FE) se ubicó en la latitud de Cabo Blanco, ligeramente desplazado hacia el sur, pues en el 2003 había llegado hasta Punta Sal. La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se visualizó con buena oxigenación hasta Eten, en abril y mayo este flujo alcanzó mayor desplazamiento.
6
7
9
artículo
Presenta información sobre la operación MOPFEN 9506, realizada del 05 al 19 de junio de 1995 que determina el estado de evolución de las condiciones oceanográficas frente al mar peruano durante la estación de otoño y sus tendencias para la estación de invierno de 1995. Presenta los resultados de los análisis de indicadores biológicos obtenidos de muestras de plancton y agua del mar. En todas las estaciones oceanográficas se hicieron observaciones meteorológicas y oceanográficas superficiales.
11
artículo
El estudio se realizó a bordo de dos barcos y en forma simultánea: BIC Humboldt que cubrió de 100 a 200 mn y BIC Olaya, dentro de las 100 mn. Las observaciones más importantes fueron: (a) presencia de las aguas subtropicales superficiales (ASS) de Pimentel (8°S) hasta la frontera sur (18°S), con una notable advección a la costa de Huarmey (10°S), al Callao (12°S) y al sur de los 15°S (San Juan de Marcona); (b) proyección de aguas ecuatoriales superficiales (AES) hasta los 5°20’S, por el arribo de una nueva onda Kelvin; (c) registro de aguas ecuatoriales superficiales (AES) entre 6°30’ y 8°S por fuera de las 140 mn, constituyendo rezagos de las ondas que arribaron en agosto; (d) predominancia de anomalías térmicas positivas de hasta +1,5 °C, relacionadas con la persistencia de las ondas Kelvin y el relajamiento de los sistemas atmosféricos que debilitaron los vientos...
14
artículo
Se presentan resultados de investigaciones sobre reclutamiento, estructura por tallas y abundancia de Stramonita chocolata, Argopecten purpuratus, Cancer setosus (= Romaleon polyodon) y Glycymeris ovata efectuados en los bancos naturales de Callao durante el 2008-2012, así como del experimento de marcación - recaptura de A. purpuratus en la bahía del Callao el 2011-2012. Con los resultados del monitoreo de invertebrados marinos en estaciones fijas del 2008 al 2012 se establecieron patrones temporales y espaciales del reclutamiento y abundancia que tendrían fuerte impacto en la determinación de medidas alternativas de manejo en la regulación pesquera. Con los resultados de marcación – recaptura de A. purpuratus se determinaron parámetros de crecimiento von Bertalanffy: 100 mm para longitud infinita, 0,891 y 0,931 año-1 para k para los años 2011 y 2012 respectivamente, y -0.04 ...
17
artículo
El Crucero de Investigación del calamar gigante se desarrolló del 14 de noviembre al 08 de diciembre 2015, desde 05°S (Paita) hasta 18°30’S (frente a Ilo) y longitudinalmente de 72° a 82°W. Se evaluó el índice de abundancia relativa utilizando poteras de distintos tamaños, red larva cátcher y red de arrastre pelágica, también se determinó las interrelaciones del recurso con el ambiente marino. El CPUE varió en relación a la zona de pesca, mayores valores se encontraron en la zona del triángulo exterior y el área en la que opera la flota industrial de bandera extranjera. En 60 operaciones con línea de mano con potera y red de arrastre de media agua se capturó 982,56 kg de calamar gigante, el 96,9% fue con línea y el resto con red. Se capturó 369,92 kg de otras especies, el 92,5% correspondió a red de arrastre pelágica. La variación de talla estuvo asociada al tam...
18
artículo
Se determinó el estado biológico y poblacional del recurso del 21 de enero al 9 de febrero 2015, a bordo de los BIC Olaya y Humboldt. El Olaya navegó entre Paita (5°S) y sur de Pimentel (40 a 200 mn); se efectuaron 82 estaciones. Se capturó 1821,92 kg, el 99% con pinta, el resto con red de arrastre pelágica destacando la anchoveta (74%). El Humboldt trabajó entre bahía Independencia (14°S) e Ilo (18°S) desde 50 hasta 270 mn; se efectuaron 83 estaciones. Se capturó 5.936,57 kg, 99% con pinta. La biomasa total estimada fue 1.898.428 t, 29% correspondió al norte y 71% al sur. Al norte la talla varió entre 22 y 82 cm, media en 59,9 y moda en 64 cm de LM; al sur entre 25 y 102 cm, moda principal en 93 y moda secundaria en 32 cm de LM. Con la red de arrastre se capturaron 3.817 ejemplares de calamar, la talla varió de 1 a 52 cm, moda 3 cm, media 5,1 cm de LM. La sección Paita pr...
19
artículo
El calamar gigante Dosidicus gigas en el mar peruano. Nov-dic 2017, Cr. 1711-12. Inf Inst Mar Perú. 47(2): 227-260.- El Crucero de investigación del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) se efectuó entre el 21 de noviembre y 12 de diciembre 2017 a bordo de los BIC José Olaya Balandra y Humboldt, para estimar índices de abundancia, determinar el estado biológico y poblacional y la interrelación con las condiciones del ambiente marino en sus áreas de concentración. El Olaya cubrió la zona norte desde 4°S hasta 7°S y el Humboldt el sur desde 15°S hasta 18°S y parte de la zona de pesca de aguas adyacentes. En el norte, las Aguas Costeras Frías (ACF) presentaron mayor extensión frente a Talara-Paita, las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se distribuyeron fuera de las 100 mn y el agua de mezcla (ACF-AES-ASS) a 150 mn frente a Paita. En el sur, las ASS se pre...