1
artículo
Publicado 2008
Enlace

A composite containing TiO2 nanoparticles immobilized in a polyvinyl alcohol (PVA) matrix, which was partially crosslinked by gamma radiation, was prepared. The colloidal suspension of TiO2 introduced in the polymeric matrix was characterized by UV-VIS, transmission electronic microscopy and X ray diffraction (XDR), whereas the composite PVA-TiO2 was characterized by UV-VIS and XRD. The efficiency of this material in photocatalysis has been evaluated against methylene blue. A fast fotodegradation of the dyestuff has been observed in different pH values.
2
artículo
Publicado 2008
Enlace

A composite containing TiO2 nanoparticles immobilized in a polyvinyl alcohol (PVA) matrix, which was partially crosslinked by gamma radiation, was prepared. The colloidal suspension of TiO2 introduced in the polymeric matrix was characterized by UV-VIS, transmission electronic microscopy and X ray diffraction (XDR), whereas the composite PVA-TiO2 was characterized by UV-VIS and XRD. The efficiency of this material in photocatalysis has been evaluated against methylene blue. A fast fotodegradation of the dyestuff has been observed in different pH values.
3
artículo
Publicado 2022
Enlace

Con el objetivo de caracterizar las condiciones oceanográficas en el área de la isla San Lorenzo frente a Callao, entre los años 2018 y 2019 se realizó un estudio que comprendió el muestreo de 10 estaciones oceanográficas de temperatura, salinidad, pH, saturación de oxígeno disuelto y nutrientes. Los resultados muestran un gradiente de mayores temperaturas en las estaciones ubicadas al sur de la isla, debido a las corrientes que provienen de la bahía Miraflores, a menores temperaturas en el norte debido al mayor impacto del afloramiento costero. Patrón que se observa en el oxígeno, la saturación de oxígeno disuelto presenta mayores concentraciones en las estaciones del sur de la isla tanto en verano como en invierno. Mientras que la temperatura tiene el comportamiento estacional esperado, con valores altos en verano y bajos en invierno; la salinidad presentó predominio de a...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace

Frente al litoral peruano en la Región Ica, se encuentra la Dorsal de Nazca, ecosistema de fondos profundos con extensión de 1 000 km de largo y 300 km de ancho que alberga gran biodiversidad y, que forma parte de la Reserva Nacional del mismo nombre. Es importante contar con mayor información biológica y oceanográfica, por lo cual durante el verano 2020 se coordinó con la Dirección de Hidrografía y Navegación de Perú (DHN) y la tripulación del BAP Carrasco un primer estudio para caracterizar las condiciones oceanográficas, químicas y geológicas. Se analizan las condiciones de nutrientes, oxígeno disuelto y productividad, así como su relación con las masas de agua y las variables oceanográficas en nueve estaciones hidrográficas localizadas sobre la Dorsal de Nazca, alcanzando 2 800 m de profundidad máxima. El estudio permitió identificar las masas de agua que influye...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace

Del 03 al 15 de enero 2018 (verano austral), se realizó el crucero de investigación ANTAR XXV, abarcando desde la isla Trinidad, por el estrecho de Bransfield, alrededor de la isla Elefante, hasta la bahía Almirantazgo. Se efectuaron 14.970 mediciones superficiales que comprendieron: la presión parcial de CO2 para determinar los flujos de CO2 en el estrecho de Bransfield y alrededor de la isla Elefante, así como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila-a; además, se determinaron las masas de aguas transicionales de Bellingshausen (TBW), Weddel (TWW) y del mar de Escocia. También, se identificó el frente de Bransfield, definido por la isoterma de 1 °C el cual se ubicó en la zona intermedia del estrecho, donde los valores del oxígeno disuelto superficial estuvieron entre 330 y 340 μmol kg-1 en la mayor parte del estrecho y valores entre 350 y 360 μmol kg-1 alrededo...
6
artículo
Publicado 2024
Enlace

Del 03 al 15 de enero 2018 (verano austral), se realizó el crucero de investigación ANTAR XXV, abarcando desde la isla Trinidad, por el estrecho de Bransfield, alrededor de la isla Elefante, hasta la bahía Almirantazgo. Se efectuaron 14.970 mediciones superficiales que comprendieron: la presión parcial de CO2 para determinar los flujos de CO2 en el estrecho de Bransfield y alrededor de la isla Elefante, así como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila-a; además, se determinaron las masas de aguas transicionales de Bellingshausen (TBW), Weddel (TWW) y del mar de Escocia. También, se identificó el frente de Bransfield, definido por la isoterma de 1 °C el cual se ubicó en la zona intermedia del estrecho, donde los valores del oxígeno disuelto superficial estuvieron entre 330 y 340 µmol kg-1 en la mayor parte del estrecho y valores entre 350 y 360 µmol kg-1 alrededo...
7
artículo
Publicado 2006
Enlace

Se han obtenido hidrogeles de quitosano con alcohol polivinílico (PVA) utilizando radiación gamma. Se presenta un análisis preliminar del tipo de interacción entre las cadenas de quitosano y del PVA en estos hidrogeles. El quitosano en solución disminuye rápidamente su peso molecular por efecto de la radiación gamma, mientras que el PVA en solución acuosa forma hidrogeles luego de ser irradiadas a dosis mayores a 5 kGy. Sin embargo, las mezclas de quitosano y PVA forman hidrogeles en los cuales estos polímeros no se degradan significativamente, y forman hidrogeles estables. Presentamos evidencias que sugieren que las cadenas de PVA y quitosano están entrecruzadas covalentemente. Esto se explica en términos de reactividad de los radicales formados por radiación gamma.
8
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace

La maternidad subrogada es una técnica de reproducción asistida que tiene por finalidad ayudar a las parejas que por diversas razones de índole fisiológico, ya sea en el hombre como en la mujer, no pueden engendrar un hijo. En ella se busca que una tercera persona, a través del contrato de alquiler de vientre, desarrolle el embarazo para posteriormente dar a luz al niño, el cual será entregado al momento de su nacimiento a la pareja comitente. Entre los distintos tipos de maternidad subrogada tenemos: la maternidad portadora, que es aquella en la cual por incapacidad fisiológica de la mujer esta no pueda gestar por lo que debe buscar una mujer que colabore con ella en dicho labor biológico; tenemos la maternidad sustituta, donde la mujer ni produce óvulos ni puede gestar por lo que debe buscar a una mujer que cumpla la función de fecundar y terminar el proceso de gestación; l...
9
artículo
Publicado 2024
Enlace

La comunidad fitoplanctónica del mar peruano fue estudiada durante el crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos de invierno-primavera 2015 (Cr. Pelágicos 1508-10) coincidiendo con la etapa inicial del evento El Niño 2015-2016. Los indicadores de masas de agua del fitoplancton presentaron una distribución espacial consistente con el acercamiento de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y el repliegue del indicador de aguas costeras frías (acf) Protoperidinium obtusum a la franja costera. El indicador de las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) Ceratium breve, estuvo distribuido hasta 5°S del perfil Paita y frente a Puerto Pizarro, así como a 30 mn de la costa frente a Huarmey y Callao. Los volúmenes de plancton disminuyeron con respecto a periodos El Niño Neutros, alcanzando un valor promedio de 0,79 mL.m-3, con 81,3% de las muestras con valores menores a 1,0 mL.m-3. ...
10
artículo
Publicado 2008
Enlace

Se prepararon soles de nanopartículas de TiO2 mediante el proceso de precipitación-peptización, a partir del isopropóxido de titanio en medio de ácido nítrico. Estos soles fueron caracterizados por microscopía electrónica de transmisión observándose nanopartículas esféricas de TiO2 de fase broquita. La actividad fotocatalítica de estos soles fue determinada estudiando la fotodegradación del colorante Azul de metileno. El proceso se llevó a cabo con y sin burbujeo de aire, siendo más efectivo el último caso. Se determinó el pH y la concentración óptima del sol de TiO2 para la fotodegradación del colorante.
11
artículo
Publicado 2012
Enlace

Para la validación del método analítico de cuantificación de sulfuros en aguas intersticiales se analizaron varios parámetros: la especificidad, determinándose que el único compuesto formado es el azul de metileno con absorbancia máxima a 670 nm; la linealidad en intervalo de 3 a 36 μM (y= 0,0319 x +0,0142) con coeficiente de regresión 0,9983; la repetitividad obteniéndose promedio de 0,1043% y CV de 5,0811. La reproducibilidad se analizó con la prueba t de Student, determinándose que t calculado
12
artículo
Boletín IMARPE vol. 26, nº 1-2, 2011; p. 25-31
13
artículo
Publicado 2021
Enlace

Durante el invierno 2019, se realizó el crucero estimación de la biomasa desovante de la anchoveta (Engraulis ringens) por el método de producción de huevos (MPH) 1908 – 09 a bordo de los BIC J. Olaya y Humboldt, abarcando el área entre Talara y bahía Independencia. Este crucero permitió monitorear las condiciones hidroquímicas del invierno 2019. Altas concentraciones de nutrientes (silicatos y nitratos) mayores a 5 µM se observaron en las aguas superficiales de toda el área de estudio, debido al impacto del afloramiento costero y la presencia de mezcla de Aguas Costeras Frías (ACF) con Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). El paso de ondas Kelvin frías favoreció una nutriclina más somera y el incremento de nutrientes en agosto y setiembre. La iso-oxígena superficial de 5 mL/L delimitó el área de mayor concentración de oxígeno, valores mayores (5,5 mL/L) estuviero...
14
artículo
Publicado 2022
Enlace

Se presentan resultados de distribución de los parámetros químicos oxígeno, clorofila-a y nutrientes a lo largo de la costa peruana, obtenidos en otoño 2017 (27 de mayo - 15 de junio) dentro de 100 millas náuticas. El objetivo fue evaluar las condiciones químicas durante el crucero de recursos demersales en condición post- El Niño Costero 2017. En base a contenidos de oxígeno disuelto inferiores a 4,0 mL.L-1 entre 20 y 40 mn, se identificaron celdas de afloramiento frente a Talara, Paita, Punta La Negra, en una extensa región de Mórrope a Salaverry y frente a Chicama. Frente a Puerto Pizarro el contenido de oxígeno superó a 0,5 mL.L-1 en la columna de agua sobre 300 m y, frente a Paita el borde superior de la Zona de Mínima de Oxígeno (ZMO <0,5 mL.L-1) se encontró por debajo de 200 m de profundidad. Estas condiciones de oxigenación en la zona norte corresponderían a ef...
15
artículo
Publicado 2023
Enlace

Las características biogeoquímicas de los sedimentos marinos y el agua intersticial de la plataforma continental frente a Callao (12°S) y Pisco (14°S), entre 2013 y 2019, fueron estudiadas como parte de los objetivos del proyecto nacional “Estudio integrado del Afloramiento Costero en el margen peruano”. Sedimentos con alta carga de materia orgánica total (> 13 %) se observaron tanto en Callao como en Pisco, incrementándose significativamente del Callao hacia la plataforma externa. Se registró alto contenido de carbono orgánico total, así como que el contenido de carbonato de calcio fluctuó, en promedio, entre 12 y 18 % para Callao y 15 y 18 % para Pisco, identificándose cambios temporales que reflejaron cambios oceanográficos. El cociente C/N en la plataforma continental frente a Callao y Pisco, varió entre 6 y 11, indicando el predominio de materia orgánica (MO) de or...
16
artículo
Publicado 2021
Enlace

En el presente estudio describimos la asociación entre la variación de la temperatura del mar y los cambios en oxigenación, fertilidad y productividad durante el período 2016 - 2017 frente a la costa peruana. Para ello se utilizaron tanto datos in situ como satelitales, con énfasis frente al norte del Perú. El Niño Costero 2017 ocasionó disminución de las concentraciones de nutrientes y una reducción significativa del área productiva frente a la costa para el verano, marzo 2017, hasta de 49% particularmente al norte de Callao (12°S). En cambio, frente a la costa sur los impactos fueron débiles o inclusive se registraron concentraciones elevadas de clorofila-a, posiblemente asociadas a la recuperación más rápida del afloramiento costero en dicha región. Asimismo, durante el verano 2017 se detectaron mayores concentraciones de oxígeno disuelto que lo habitual en la capa s...
17
artículo
Publicado 2021
Enlace

Durante la ocurrencia de El Niño Costero 2017, en la bahía del Callao se instalaron dos trampas de sedimento (mecánica y automática) a 30 y 40 m de profundidad para obtener muestras e información de los flujos de material particulado en el subsistema bentónico. La trampa mecánica (30 m) registró acumulación equivalente a 6,46 cm/año; la automática, entre el 20 y 29 de marzo 2017, recolectó 8.777,9 mg.m-2día-1, asociados a las máximas descargas del río Rímac. En el área somera, donde estuvieron las trampas, y en la plataforma continental adyacente (96 m de profundidad) testigos de sedimentos no perturbados (recolectados entre 2017 y 2018) se destinaron para determinar i) el contenido orgánico del primer centímetro superficial del sedimento durante y después de los máximos aportes fluviales del río a la bahía y, ii) los cambios en la estructura sedimentaria así como...
18
artículo
Publicado 2021
Enlace

El ecosistema de afloramiento costero frente a Perú se caracteriza por la intensa variabilidad oceanográfica asociada a la presencia de condiciones cálidas o frías por impacto del forzamiento remoto-ecuatorial y el afloramiento costero por efecto local de los vientos. Esta variabilidad determina diferentes condiciones oceanográficas que repercuten en la distribución, abundancia y estado reproductivo de los recursos. Durante el 2019 las condiciones, como indica ENFEN, fueron neutras, aunque con llegada de ondas Kelvin cálidas y frías a la costa. La zona entre Callao y Pisco en abril mostró predominio de Condiciones Costeras Frías (ACF) con acercamiento de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y profundización en la costa de la isoterma de 15 °C. El indicador de ACF, Protoperidinium obtusum, se distribuyó ampliamente. Si bien a lo largo de la costa se mantuvieron anomalías ...
19
artículo
Publicado 2019
Enlace

El ecosistema de afloramiento costero frente a Perú se caracteriza por una intensa variabilidad oceanográfica que impacta en la Zona de Mínimo de Oxígeno (ZMO), en la disponibilidad de nutrientes y en la ecología del plancton y bentos. Este trabajo presenta los resultados de dos Cruceros Intensivos Oceanográficos (CRIO) asociados a la zona de afloramiento del Callao (12°S) realizados en abril (otoño) que se caracterizó por mayor productividad y, en agosto (invierno) cuando predominó el efecto físico del afloramiento costero. Las condiciones de abril y agosto 2018, permiten contrastar dos períodos bajo la influencia del afloramiento costero con diferentes intensidades y las respuestas químicas y biológicas asociadas. Ambos periodos se caracterizaron por una intensa y somera ZMO. En el otoño, en que se presentó mayor productividad, se observó mayor déficit de nitratos, mi...
20
artículo
Publicado 2020
Enlace

El calamar gigante Dosidicus gigas en el mar peruano. Nov-dic 2017, Cr. 1711-12. Inf Inst Mar Perú. 47(2): 227-260.- El Crucero de investigación del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) se efectuó entre el 21 de noviembre y 12 de diciembre 2017 a bordo de los BIC José Olaya Balandra y Humboldt, para estimar índices de abundancia, determinar el estado biológico y poblacional y la interrelación con las condiciones del ambiente marino en sus áreas de concentración. El Olaya cubrió la zona norte desde 4°S hasta 7°S y el Humboldt el sur desde 15°S hasta 18°S y parte de la zona de pesca de aguas adyacentes. En el norte, las Aguas Costeras Frías (ACF) presentaron mayor extensión frente a Talara-Paita, las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se distribuyeron fuera de las 100 mn y el agua de mezcla (ACF-AES-ASS) a 150 mn frente a Paita. En el sur, las ASS se pre...