Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Domínguez, Noel', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Se reportan las condiciones oceanográficas físicas encontradas entre Végueta y el sur de Playa Herradura (11°00’ a 11°25’S, aproximadamente) y hasta 35 millas náuticas de la costa, entre el 24 y 29 de noviembre 2018. Las condiciones registradas, evidenciaron predominio de aguas de mezcla en superficie (Aguas Subtropicales Superficiales-ASS y aguas de afloramiento) principalmente en la franja paralela a la costa entre 5 y 25 mn. Las ASS se hallaron por fuera de las 28 mn asociadas a valores de temperatura mayores de 19 °C; asimismo, se encontraron muy cerca de la zona centro–sur del área prospectada formando núcleos. Las aguas de afloramiento se encontraron asociados a temperaturas menores de 17 °C en la franja de 5 a 10 mn entre Playa Chica y Végueta. La descarga del río Huaura entre 3 y 5 mn fue importante, intensificando la zona de mezcla. La circulación marina prese...
3
artículo
Se presenta la climatología termohalina entre 0 y 20°S hasta 90°W para el periodo 1991 – 2020, a resolución de 0,1 x 0,1° y profundidad máxima de 1000 m. Se ratifican los principales patrones espaciales y estacionales de las características térmicas y halinas ya reportados previamente por otros autores. Frente a la costa norte del Perú, principalmente durante el verano y en la capa superficial, las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) contribuyen a la estratificación de la parte superior de la columna de agua, mientras que, en el invierno la influencia del afloramiento costero es mayor. En cambio, frente a la costa central y sur, la interacción entre las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y el afloramiento costero caracteriza la variación estacional. Asimismo, la estructura vertical en la zona costera al norte indica predominancia de flujos superficiales, y al sur de...
4
artículo
Se describen las condiciones del mar peruano durante el desarrollo del crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos 2009-11. En superficie, las condiciones térmicas mostraron un ligero enfriamiento (-0,6 °C), especialmente al sur de 5°S. La salinidad, parámetro importante para la identificación de masas de agua, indicó que las Aguas Subtropicales Superficiales (S > 35,1 ups) se aproximaron a la costa entre Chimbote y Huacho. El oxígeno superficial mostró distribución homogénea por fuera de 30 mn; sin embargo, dentro de las primeras 10 mn se encontraron núcleos de baja concentración de oxígeno, típico del afloramiento. Los datos registrados con el CTD permitieron determinar la composición de masas de agua, destacando Aguas Tropicales Superficiales, Aguas Ecuatoriales Superficiales, Aguas Costeras Frías, Aguas Subtropicales Superficiales, Aguas Ecuatoriales ...
5
artículo
La Bahía de Miraflores (12°04’S a 12°13’S), ubicada en la parte central del sistema de afloramiento peruano y al sur de la bahía del Callao, se caracteriza por ser una zona con fuertes rompientes de olas y aguas agitadas, además de su cercanía a la zona de mayor densidad poblacional del país; es receptora del vertimiento continuo de desagües y desechos domésticos e industriales, si bien esto ha disminuido a raíz del cierre del colector costanero en el año 2008 y al tratamiento de las aguas servidas. Por ello es importante conocer las características de las corrientes marinas, puesto que influyen en la dispersión de efluentes y otras sustancias nocivas resultantes del tratamiento de los residuos sólidos y escombros de construcción en las playas del litoral. Se realizó el modelado de la bahía y sus áreas adyacentes utilizando el modelo oceánico regional ROMS junto co...
6
artículo
Durante el invierno 2019, se realizó el crucero estimación de la biomasa desovante de la anchoveta (Engraulis ringens) por el método de producción de huevos (MPH) 1908 – 09 a bordo de los BIC J. Olaya y Humboldt, abarcando el área entre Talara y bahía Independencia. Este crucero permitió monitorear las condiciones hidroquímicas del invierno 2019. Altas concentraciones de nutrientes (silicatos y nitratos) mayores a 5 µM se observaron en las aguas superficiales de toda el área de estudio, debido al impacto del afloramiento costero y la presencia de mezcla de Aguas Costeras Frías (ACF) con Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). El paso de ondas Kelvin frías favoreció una nutriclina más somera y el incremento de nutrientes en agosto y setiembre. La iso-oxígena superficial de 5 mL/L delimitó el área de mayor concentración de oxígeno, valores mayores (5,5 mL/L) estuviero...
7
artículo
Se describen los efectos de El Niño Costero 2017 (ENC 2017) en la estructura termohalina, masas de agua y flujos geostróficos dentro de las 100 millas náuticas frente a Paita y Chicama, con base en datos satelitales de vientos e información hidrográfica recolectada en secciones oceanográficas realizadas entre diciembre 2016 y junio 2017. Entre enero y marzo 2017, se registraron anomalías en la velocidad del viento del sur, en el rango de -3,5 a -1,0 m/s, propiciando la estratificación térmica de la capa superior de la columna de agua, así como la intromisión desde el norte de aguas ecuatoriales superficiales (AES) hasta Chicama y de aguas tropicales superficiales (ATS) hasta Paita. En esta última localidad, la temperatura superficial del mar (TSM) registró sus valores máximos de 27,4 °C en febrero en la zona costera (ZC; < 30 mn) y 28,9 °C en marzo en la zona oceánica (Z...
8
artículo
El Crucero de Investigación del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) se efectuó del 18 de noviembre al 22 de diciembre 2019, a bordo de los BIC José Olaya Balandra y Humboldt; para estimar índices de abundancia, determinar estado biológico y poblacional e interrelación del recurso con las condiciones del ambiente marino. El BIC Olaya cubrió la zona norte-centro, entre Punta Sal (4°00’S) y Cerro Azul (13°04’S) de 38 a 190 mn de la costa. El BIC Humboldt la zona sur, de Cerro Azul (13°04’S) a Ilo (17°65’S) de 39 a 194 mn de la costa. El recurso presentó amplia distribución, entre 38 y 194 mn de distancia a la costa, con mayores densidades frente a Punta Sal y Salaverry (4°-8°30’S) de 80 a 190 mn de distancia a la costa, y frente a Mollendo-Ilo de 90 a 120 mn de la costa. El mayor índice de concentración se dio en 3°-5°S con 76,9-100,6 m2/mn2 y en...