1
artÃculo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El estudio se realizó entre el 10 y 23 de julio 2019 en el Lago Titicaca usando la lancha pesquera de investigación IMARPE VIII (Cr. 1907). El objetivo de este trabajo fue determinar abundancia, distribución espacial y biomasa del ispi (Orestias ispi), carachi amarillo y gris (Orestias luteus y Orestias agassii), pejerrey (Odontesthes bonariensis) y trucha (Oncorhynchus mykiss). Se utilizó el sistema acústico SIMRAD de 120 kHz y una red de arrastre pelágica. Las estimaciones de la biomasa acústica en toneladas del ispi, carachi amarillo, pejerrey y trucha en el área de estudio fueron 50.844, 1.019, 9.932 y 14.150, respectivamente. El ispi tiene un patrón de comportamiento vertical, se observó que se distribuye de manera continua desde 40 hasta 110 metros de profundidad, en capas de 30 m de altura aproximadamente. Todos los valores del Centro de Gravedad calculados, se encuentra...
2
artÃculo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Los cruceros 2102-04 y 2106-07 realizados por el Instituto del Mar del Perú en las estaciones de verano y otoño 2021, respectivamente, se han unificado y denominado crucero 2102-07, de acuerdo con los análisis oceanográficos y pruebas estadÃsticas de la estructura de datos de anchoveta. El objetivo fue conocer la distribución y biomasa de la anchoveta y otras especies pelágicas en la costa peruana. Las especies investigadas fueron anchoveta, jurel, caballa, samasa, bagre, múnida, pota y vinciguerria. Los resultados mostraron que anchoveta y múnida continúan siendo las especies más abundantes en la zona costera, favorecidas por las condiciones oceanográficas. La distribución de la anchoveta se encontró hasta 80 mn de la costa, de forma casi continua entre Paita-Sama y con importantes núcleos de alta concentración distribuidos en toda la costa. La biomasa se estimó en 12,0...
3
artÃculo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En el 2019 fueron realizados dos cruceros de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, en verano (Cr. 1902-03) entre 12 de febrero y 27 de marzo y en primavera (Cr. 1909-11) entre 29 de setiembre y 15 de noviembre, en buques del IMARPE y en embarcaciones de la Sociedad Nacional de PesquerÃa para incrementar los muestreos biológicos y acústicos. Se analizan resultados de ambos cruceros para conocer distribución y biomasa de las especies pelágicas nerÃticas: anchoveta, múnida, samasa, bagre y, oceánicas: jurel, caballa, pota y vinciguerria en el ecosistema marino peruano. La distribución se obtuvo por interpolación de datos por kriging y la biomasa por estratificación en áreas isoparalitorales. En la zona costera fueron más abundantes anchoveta y múnida y en la oceánica pota y vinciguerria. La anchoveta fue registrada cerca de la costa hasta 72 mn, con biomasa de 8,...
4
artÃculo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En el 2020 se realizaron dos cruceros de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, entre el 15 de febrero y 29 de marzo (Crucero 2002-03) y entre el 22 de setiembre y 13 de noviembre (Crucero 2009-11), a bordo de los buques de investigación del Instituto del Mar del Perú, se contó con apoyo de embarcaciones pesqueras de la Sociedad Nacional de PesquerÃa. El objetivo fue conocer distribución y biomasa de anchoveta y otras especies pelágicas como: jurel, caballa, samasa, bagre, munida, pota y vinciguerria en la Región Norte del Sistema de la Corriente de Humboldt. Los resultados mostraron que la anchoveta y la múnida continúan siendo las especies más abundantes en la zona costera y, la pota y vinciguerria en la zona oceánica. En el primer crucero la anchoveta se registró replegada hacia la costa detectándose hasta las 42 mn, con biomasa de 11,05 millones de toneladas;...
5
artÃculo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El 2021 se realizaron dos cruceros de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos en toda la costa peruana, teniendo como apoyo de investigación embarcaciones industriales de la Sociedad Nacional de PesquerÃa (SNP). El primer crucero 2102-07, se efectuó del 17 de febrero al 01 de abril, completado del 19 de junio al 13 de julio, el segundo crucero 2109-11 fue del 22 de setiembre al 03 de noviembre 2021. En este artÃculo se presenta la distribución y biomasa de la anchoveta, asà como del: jurel, caballa, samasa, bagre, munida, pota y vinciguerria en la Región Norte del Sistema de la Corriente de Humboldt (RNSCH). Los resultados mostraron que la anchoveta es la especie de mayor abundancia, su población se encontró saludable, favorecida por las condiciones oceanográficas ligeramente frÃas a neutras, manteniendo su comportamiento estacional; en el crucero 2102-07 se encontrÃ...
6
artÃculo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El Crucero de Investigación del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) se efectuó del 18 de noviembre al 22 de diciembre 2019, a bordo de los BIC José Olaya Balandra y Humboldt; para estimar Ãndices de abundancia, determinar estado biológico y poblacional e interrelación del recurso con las condiciones del ambiente marino. El BIC Olaya cubrió la zona norte-centro, entre Punta Sal (4°00’S) y Cerro Azul (13°04’S) de 38 a 190 mn de la costa. El BIC Humboldt la zona sur, de Cerro Azul (13°04’S) a Ilo (17°65’S) de 39 a 194 mn de la costa. El recurso presentó amplia distribución, entre 38 y 194 mn de distancia a la costa, con mayores densidades frente a Punta Sal y Salaverry (4°-8°30’S) de 80 a 190 mn de distancia a la costa, y frente a Mollendo-Ilo de 90 a 120 mn de la costa. El mayor Ãndice de concentración se dio en 3°-5°S con 76,9-100,6 m2/mn2 y en...