1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Este estudio presenta resultados de las condiciones químicas del agua de mar en bahía Miraflores durante el verano y primavera de 2013 y 2014. Las muestras se obtuvieron en marzo y entre fines de septiembre e inicios de octubre, respectivamente. En cada salida se realizaron 32 estaciones distribuidas en perfiles perpendiculares a la costa, colectándose muestras de agua a nivel de superficie y fondo. La bahía Miraflores, ubicada en la zona central del Perú, por su configuración geográfica, tiene comportamientos diferentes en el norte y el sur. Mientras en el norte la formación de remolinos favorece mayor permanencia de las aguas y al ser zona somera las propiedades físico-químicas favorecen alta biomasa fitoplanctónica, en la zona sur se observa mayor efecto de recambio de aguas debido al ingreso de aguas de afloramiento costero, que se refleja en menor temperatura (< 16°C), b...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Se informan los resultados sobre oxígeno disuelto y nutrientes, obtenidos durante el crucero del 24 de mayo al 16 de junio 2016 frente a la costa peruana, hasta 100 millas náuticas. El informe está enfocado a relacionar las condiciones hidroquímicas con los recursos demersales. La distribución de la zona de mínima de oxígeno se localizó a mayor distancia de la plataforma continental entre Pimentel y Malabrigo, a diferencia de la zona norte donde se encontró a menor distancia de la plataforma continental.
3
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Bahía Independencia cuenta con un importante sistema marino cuya estructura y funcionalidad, ha sido objeto de diferentes estudios biológicos. A partir de informes de evaluaciones in situ (IMARPE, DHN) y de datos satelitales (QuikSCAT), se logró describir la variabilidad espacio-temporal de las condiciones hidrofísicas, en base a vientos, circulación marina, temperatura y salinidad. Para ello se aplicó análisis de estadística descriptiva, pruebas de correlación, análisis multivariado, análisis de varianza (ANOVA) y mapas con escalas de color. Se identificaron patrones de distribución espacial cuya formación se atribuye a factores locales. En superficie se manifiesta un gradiente latitudinal de temperatura y en menor proporción de salinidad, con valores altos al norte de la bahía, debido al repliegue de aguas por acción del viento y a la influencia de Laguna Grand...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se describen los efectos de El Niño Costero 2017 (ENC 2017) en la estructura termohalina, masas de agua y flujos geostróficos dentro de las 100 millas náuticas frente a Paita y Chicama, con base en datos satelitales de vientos e información hidrográfica recolectada en secciones oceanográficas realizadas entre diciembre 2016 y junio 2017. Entre enero y marzo 2017, se registraron anomalías en la velocidad del viento del sur, en el rango de -3,5 a -1,0 m/s, propiciando la estratificación térmica de la capa superior de la columna de agua, así como la intromisión desde el norte de aguas ecuatoriales superficiales (AES) hasta Chicama y de aguas tropicales superficiales (ATS) hasta Paita. En esta última localidad, la temperatura superficial del mar (TSM) registró sus valores máximos de 27,4 °C en febrero en la zona costera (ZC; < 30 mn) y 28,9 °C en marzo en la zona oceánica (Z...