1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El Niño Costero 2017 produjo cambios en las condiciones marinoambientales al norte y centro del Perú, así como a nivel oceanográfico y meteorológico, que impactaron sobre la pesca artesanal de Lambayeque. El incremento de anomalías de TSM durante el verano, coincidió con mayores capturas y desembarques de lisa (Mugil cephalus), y caballa (Scomber japonicus peruanus) mientras la cachema (Cynoscion analis) disminuyó. También, se produjo varamiento de fauna marina (peces, crustáceos, moluscos); además presencia de aves que habitan en las islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra, que en su mayoría tenían debilidad corporal y desorientación. FAN fueron registradas entre febrero y marzo. En los primeros días de abril se presentaron periodos de vientos fuertes (>7,0 ms-1) que fueron determinantes en el declive de El Niño Costero 2017.
2
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Informe IMARPE 44(1), 2017 p. 35-37. / Programa Presupuestal 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres
4
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La “Gestión de la Seguridad de la Información”, cada día asume mayor importancia en las actividades empresariales; aportando valor a los negocios, principalmente cuando confluye la gestión de la información y la infraestructura tecnológica digital, dando lugar a emprendimientos innovadores de alta rentabilidad en diversas actividades económicas, tal es el caso de empresas como UBER, AirB&B, entre otras empresas de servicios altamente tecnológicas. En torno a los Estudios de Impacto Ambiental, se desarrollan servicios complementarios, relacionado a la evaluación se posibles escenarios de Impacto Ambiental ante la instalación de diversos proyectos de inversión, para lo cual se utilizan herramientas de modelado, las mismas que se basan en cálculos numéricos computacionales, que requieren de información ambiental para los fines de evaluación. El servicios de modelado numé...
5
6
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se analizan los cambios observados en la frecuencia, abundancia y distribución del copépodo calanoideo Centropages brachiatus, especie indicadora de aguas costeras frías (ACF), antes, durante y después del evento El Niño Costero 2017. Entre marzo 2016 y noviembre 2017 se realizaron 12 muestreos bio-oceanográficos frente a la zona costera de Lambayeque, se obtuvieron 84 muestras de zooplancton recolectadas con red Wp2 a nivel superficial en una sección perpendicular a la línea costera, hasta 50 mn, entre la caleta San José y las islas Lobos de Afuera. Entre enero 2016 y diciembre 2017 se realizó el muestreo frente a Chicama en una estación oceanográfica fija a 10 mn de distancia a la costa. C. brachiatus fue observado durante todo el año 2016 tanto frente a Lambayeque como frente a Chicama, con abundancias que alcanzaron 3.957 ind.100 m-3 y 215.478 ind.100 m-3, respectivament...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Entre diciembre 2016 y mayo 2017 se registró 40 floraciones algales nocivas (FAN), asociadas al incremento anómalo de la temperatura superficial del mar durante El Niño Costero 2017. Las especies formadoras de FAN fueron dinoflagelados, con 14 especies, seguidos de flagelados y ciliados, con 1 especie cada una. En Paita y Chimbote se observaron floraciones frecuentes de Noctiluca scintillans, Dinophysis acuminata y Prorocentrum cordatum, entre otras, asociadas a valores máximos de TSM de 27,5, 26,0 y 29,0 °C, respectivamente. En Callao y Pisco se registró a Heterosigma akashiwo, Akashiwo sanguinea y Heterocapsa sp., con valores máximos de TSM de 25,9, 25,0 y 26,6 °C, respectivamente. En el caso de H. akashiwo y Dinophysis sp., sus abundancias se correlacionaron significativamente con la TSM.
9
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se describen los efectos de El Niño Costero 2017 (ENC 2017) en la estructura termohalina, masas de agua y flujos geostróficos dentro de las 100 millas náuticas frente a Paita y Chicama, con base en datos satelitales de vientos e información hidrográfica recolectada en secciones oceanográficas realizadas entre diciembre 2016 y junio 2017. Entre enero y marzo 2017, se registraron anomalías en la velocidad del viento del sur, en el rango de -3,5 a -1,0 m/s, propiciando la estratificación térmica de la capa superior de la columna de agua, así como la intromisión desde el norte de aguas ecuatoriales superficiales (AES) hasta Chicama y de aguas tropicales superficiales (ATS) hasta Paita. En esta última localidad, la temperatura superficial del mar (TSM) registró sus valores máximos de 27,4 °C en febrero en la zona costera (ZC; < 30 mn) y 28,9 °C en marzo en la zona oceánica (Z...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Informe IMARPE 44(1), 2017 p. 35-37. / Programa Presupuestal 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres
11
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El ecosistema de afloramiento costero frente a Perú se caracteriza por la intensa variabilidad oceanográfica asociada a la presencia de condiciones cálidas o frías por impacto del forzamiento remoto-ecuatorial y el afloramiento costero por efecto local de los vientos. Esta variabilidad determina diferentes condiciones oceanográficas que repercuten en la distribución, abundancia y estado reproductivo de los recursos. Durante el 2019 las condiciones, como indica ENFEN, fueron neutras, aunque con llegada de ondas Kelvin cálidas y frías a la costa. La zona entre Callao y Pisco en abril mostró predominio de Condiciones Costeras Frías (ACF) con acercamiento de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y profundización en la costa de la isoterma de 15 °C. El indicador de ACF, Protoperidinium obtusum, se distribuyó ampliamente. Si bien a lo largo de la costa se mantuvieron anomalías ...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El ecosistema de afloramiento costero frente a Perú se caracteriza por una intensa variabilidad oceanográfica que impacta en la Zona de Mínimo de Oxígeno (ZMO), en la disponibilidad de nutrientes y en la ecología del plancton y bentos. Este trabajo presenta los resultados de dos Cruceros Intensivos Oceanográficos (CRIO) asociados a la zona de afloramiento del Callao (12°S) realizados en abril (otoño) que se caracterizó por mayor productividad y, en agosto (invierno) cuando predominó el efecto físico del afloramiento costero. Las condiciones de abril y agosto 2018, permiten contrastar dos períodos bajo la influencia del afloramiento costero con diferentes intensidades y las respuestas químicas y biológicas asociadas. Ambos periodos se caracterizaron por una intensa y somera ZMO. En el otoño, en que se presentó mayor productividad, se observó mayor déficit de nitratos, mi...