1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se alcanza información sobre condiciones oceanográficas superficiales del mar, biovolúmenes de zooplancton, composición del ictioplancton y distribución de eufáusidos entre Puerto Pizarro y Pimentel - Chicama, hasta 50 mn, en el otoño 2020. En esta zona, se encontraron Aguas Tropicales Superficiales (ATS) ubicadas dentro de las 15 mn frente a Puerto Pizarro y Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) localizadas entre Talara y Punta Sal. Las Aguas Costeras Frías (ACF) estuvieron dentro de la franja de 15 mn desde Paita hasta Chicama y al sur de Paita se observaron aguas de mezcla, por interacción de las ASS y ACF. Se encontraron valores de oxígeno disuelto mayores a 5,0 mL/L asociados a la presencia de las ATS, AES y ASS. Los biovolúmenes de zooplancton estuvieron entre 1,0 y 23,0 mL/muestra; más frecuentes (48%) fueron los valores de 10,1 a 20,0 mL/muestra, distribuidos desde T...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente informe muestra los resultados sobre biovolúmenes de zooplancton, así como de composición, distribución y frecuencia del ictioplancton con énfasis en huevos y larvas de anchoveta y del grupo de eufáusidos, durante la primavera 2018, entre Punta Mero (Tumbes) y Morro Sama (Tacna) hasta una distancia máxima de 115 mn. Los biovolúmenes de zooplancton fluctuaron entre 0,005 y 6,76 mL.m-3, con mediana de 0,26 mL.m-3; valores entre 0,001 – 0,25 mL.m-3 fueron los más frecuentes (48,0 %) distribuidos desde Punta Sal hasta Punta La Negra y desde el sur de Pimentel hasta Morro Sama, principalmente dentro de la plataforma continental, alcanzando la distancia máxima de 110 mn frente a Paita, Malabrigo y Pisco. En relación al ictioplancton (huevos y larvas), las familias Engraulidae y Myctophidae fueron más frecuentes en las estaciones, registrando el 85 % y 50 %, respectiva...
3
artículo
En noviembre 2018 durante el estudio de línea de base del área piloto de Huacho, elaborado en el marco del proyecto: “Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en el Ecosistema Marino Costero del Perú y sus Pesquerías”, se determinó composición, distribución y abundancia del zooplancton y su posible asociación con algunas variables físicas (masas de agua). Los biovolúmenes de zooplancton fluctuaron entre 3,8 y 241,7 mL/100 m3. Se determinó 23 grupos zooplanctónicos, siendo los copépodos el grupo más abundante y frecuente, seguido de poliquetos y apendicularias. La comunidad del zooplancton estuvo compuesta principalmente por copépodos, siendo las especies más importantes por abundancia Acartia tonsa, Paracalanus parvus y Oithona similis. Especies indicadoras de aguas costeras frías prevalecieron en toda el área evaluada; asimismo, se observó especies asociad...
4
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Durante la primavera del 2021 en el mar peruano, entre Punta Sal y Sama, se determinó que los biovolúmenes de zooplancton oscilaron entre 0,005 y 3,638 mL.m-3, con predominio de valores entre 0,001 – 0,2 mL.m-3 que registraron la mayor frecuencia en las estaciones muestreadas (49%). Dentro del grupo de eufáusidos, se determinaron ocho especies y tres géneros, siendo la especie más frecuente Euphausia mucronata en estadios adulto y juvenil; sin embargo, los que registraron las mayores frecuencias fueron los estadios de caliptopis y furcilias (no determinadas) con el 64% y 76%, respectivamente. El ictioplancton estuvo conformado principalmente por huevos y larvas de “anchoveta”, “vinciguerria” y larvas de la familia Myctophidae. Estadios tempranos de “anchoveta” estuvieron distribuidos en casi toda el área evaluada desde estaciones costeras (2 mn) hasta la más oceánic...
5
artículo
En diciembre del 2018 durante el estudio de línea de base del área piloto de Máncora, elaborado en el marco del proyecto: “Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en el Ecosistema Marino Costero del Perú y sus Pesquerías”, se realizó la colecta de muestras de zooplancton (red Baby Bongo 150 μm) en el área comprendida entre Talara (04°36’S) y Playa Máncora (04°06’S). Los biovolúmenes de zooplancton, fluctuaron entre 8 y 2 541 017 individuos/100 m3. Se determinó 106 especies de zooplancton, dentro de las cuales las más abundantes fueron Paracalanus sp. (copepodito) con 3 933 197 ind/100 m3 y Oithona similis 1 611 270 ind/100 m3. Además, de las 26 especies de ictioplancton, la especie más abundante fue Engraulis ringens “anchoveta” con 5 986 huevos/100 m3 y 240 368 larvas/100 m3, con distribución pegada a la costa; y Vinciguerria lucetia “vinciguerria...
6
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Durante el otoño 2018, en 43 estaciones entre Puerto Pizarro y sur de Salaverry, se recolectaron muestras de zooplancton para estudiar la distribución de biovolúmenes y los grupos de eufáusidos e ictioplancton. En cada una de las estaciones se realizaron arrastres verticales con red Hensen de 300 micras de abertura de malla, lanzadas hasta 50 m de profundidad desde la superficie. Los biovolúmenes de zooplancton oscilaron entre 0,0104 y 2,2347 mL.m-3, con valores menores a 0,50 mL.m-3 al norte de Paita y sur de Salaverry, principalmente por dentro de la plataforma continental. Así mismo, los valores entre 0,001 y 0,25 mL.m-3 muestra fueron los más frecuentes (51,2 %). Se determinaron 7 especies de eufáusidos y 33 taxones pertenecientes a 22 familias de ictioplancton; los más abundantes fueron los eufáusidos Nyctiphanes simplex (34,9 %) y Stylocheiron affine (37,2 %), y dentro de...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se analizan los cambios observados en la frecuencia, abundancia y distribución del copépodo calanoideo Centropages brachiatus, especie indicadora de aguas costeras frías (ACF), antes, durante y después del evento El Niño Costero 2017. Entre marzo 2016 y noviembre 2017 se realizaron 12 muestreos bio-oceanográficos frente a la zona costera de Lambayeque, se obtuvieron 84 muestras de zooplancton recolectadas con red Wp2 a nivel superficial en una sección perpendicular a la línea costera, hasta 50 mn, entre la caleta San José y las islas Lobos de Afuera. Entre enero 2016 y diciembre 2017 se realizó el muestreo frente a Chicama en una estación oceanográfica fija a 10 mn de distancia a la costa. C. brachiatus fue observado durante todo el año 2016 tanto frente a Lambayeque como frente a Chicama, con abundancias que alcanzaron 3.957 ind.100 m-3 y 215.478 ind.100 m-3, respectivament...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este trabajo proporciona un procedimiento desarrollado y aplicado durante el proyecto KOSMOS‐Perú 2017 para evaluar el flujo y el material biológico (nadadores, pellets fecales) capturado, utilizando una trampa de sedimento automática fija, colocada en la columna de agua somera de un área del sistema de afloramiento del norte de la Corriente de Humboldt. La trampa de sedimento fue desplegada durante el periodo de verano austral, caracterizado por presentar la mayor productividad biológica y en particular, bajo las condiciones extremas del evento El Niño Costero 2017. Esta condición determinó la colecta de material de origen terrígeno en mayor proporción que durante un año no Niño. Además, el material capturado presentó alta heterogeneidad, lo cual dificultó el submuestreo representativo de la muestra bulk. Esto determinó la necesidad de desarrollar un procedimiento adec...