Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Velazco, Federico', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
1
artículo
Con base en la interpretación de datos de cartas de navegación se determinaron las características morfológicas del fondo marino de la plataforma continental hasta 100 m de profundidad entre 11 y 11,4°S para el estudio de Línea de Base Ambiental (ELBA Huacho). Con los resultados del análisis sedimentológico de 21 muestras colectadas el 2018, complementados con información del banco de datos sedimentológico del Laboratorio de Geología Marina del Imarpe, se caracterizó la distribución de la textura del área de estudio, definiéndose 8 facies texturales: limo arcilloso, arcilla limosa, arena, arena arcillosa, limo, limo arenoso, arena limosa y fango. El área de estudio presenta dos sectores bien diferenciados en sus características morfológicas y sedimentológicas, cuyo límite de distribución lo constituye el sector submarino de la plataforma continental frente a Punta Sa...
2
artículo
Se describen las características morfológicas del fondo marino de la plataforma continental y parte del talud continental superior frente al litoral de los distritos de Máncora y Talara, hasta 81°20’W, para el estudio de Línea de Base Ambiental Área Piloto de Máncora (ELBA Máncora) a través de la interpretación y modelación de datos de cartas de navegación; así como la distribución de las características de los sedimentos superficiales en base al análisis sedimentológico de 6 muestras colectadas el 2018 que se complementó con información del banco de datos sedimentológicos del Laboratorio de Geología Marina del Imarpe. Se definieron 8 facies texturales: arcilla limosa, arena limosa, arena, fango, limo arcilloso, arena arcillosa, limo arenoso y limo. La distribución lateral y batimétrica del tipo de textura del sedimento y del contenido de materia orgánica está ...
3
artículo
Los objetivos de nuestro trabajo son: (1) determinar la estructura comunitaria y (2) comparar su densidad, biomasa y distribución de pequeña escala del macrobentos de fondo blando somero (18°10’ - 18°20’ S). Se estratificaron las estaciones por profundidad: A (≤ 10 m), B (11-30 m) y C (> 30 m). Predominó el sedimento arenoso, con núcleos de limo y arcilla (> riqueza macrobentónica). Se identificaron 45 taxones, 44 metazoarios y 1 bacteria gigante; Polychaeta (>90%) estuvo compuesto por: Nephtys ferruginea (A), Paraprionospio pinnata (B), Magelona phyllisae y Hermundura fauveli (C), seguido de crustáceos (e. g. Familia Platyschnopidae) y moluscos (e. g. Felicioliva peruviana, Polinices uber). La densidad fluctuó entre 208±126 y 1258±896 Ind.m-2, y la biomasa fluctuó entre 2.11±2.1 g.m-2 y 144,32±112 g.m-2 (> aportes de N. ferruginea, Emerita analoga y F. peruviana en l...
4
artículo
The study of the sedimentary nature of the seafloor is a key aspect to infer the spatial distribution of demersal fisheries resources (e.g., hake (Merluccius gayi peruanus)), to locate adequate zones for aquaculture farms, to examine biogeochemical processes occurred in the water column and to estimate the abundance of benthic organisms lying at the seafloor (e.g., Thioploca). The aim of this study is to infer, using acoustic backscattering mutifrequency information from an EK60 scientific echosounder (200 kHz, 120 kHz, 70 kHz, 38 kHz, 18 kHz), the bulk composition of the first meter of marine sediments located to the southeast of Hormigas de Afuera Islands, offshore Callao. This hydroacoustic multifrequency system is routinely used for the assessment of fisheries resources for the Peruvian Sea Institute (IMARPE). In this study we used backscattering information (Sv mean) from the first ...
5
artículo
It was analyzed the spatial distribution of the benthic macrofauna of the Bay of Sechura (5°12’ - 5°50’S and 81°12’ - 80°51’W) right after the end the 1997-98 El Niño. Temperature, dissolved oxygen, sand content (%), exhibited a decreasing trend from shallow to deep stations, while or- ganic matter content, equitability and diversity increased with depth. The Polychaeta were the most abundant taxonomic group (81 %). The composition was very heterogenous at shallower depths (5 – 11 m), and the polychaete Polydora socialis tended to dominate in sandy and rocky bottoms with 54 %. Polychaetes from the family Capitellidae (17 %) dominated at intermediate depths (21 – 35 m), while the spionid polychaete Paraprionospio pinnata (27 %) was the dominant species at deeper locations (42—72 m). The dominant feeding guilds were surface deposit feeders and interface feeders. In compa...
6
artículo
En el presente trabajo se describe la distribución espacial de la macrofauna bentónica en la Ensenada de Sechura, Piura (5°12 ́-5°50 ́S y 81°12’-80°51 ́W). Fueron consideradas 23 estaciones distribuidas entre los 5 y 72 m, muestreadas al fi nalizar el evento El Niño 1997-98 (julio 1998). La temperatura, el oxigeno disuelto y el porcentaje de arena mostraron una tendencia decreciente desde las estaciones someras hasta las más profundas. Contrariamente la materia orgánica, el número de especies y la equidad (J’) aumentaron con la profundidad. El grupo taxonómico que alcanzó la mayor densidad fue Polychaeta (81%). En las estaciones someras (5 -- 11 m) la com- posición especifi ca fue muy variada, tendiendo a dominar Polydora socialis (54%) en sustratos arenosos y rocosos. En las estaciones entre los 21 y 35 m, dominaron los poliquetos de la familia Capitellidae (17%), mi...
7
artículo
Se evaluó y comparó el comportamiento del bentos (en un amplio espectro de tamaños: macrofauna, meiofauna metazoaria, foraminíferos y bacterias heterótrofas gigantes) durante la evolución de El Niño Costero 2017 (ENC 2017), en base al análisis de muestras replicadas de sedimento (mediante draga y multisacatestigo), parámetros geoquímicos y oceanográficos del fondo, en tres estaciones (33, 94 y 178 m) localizadas frente a Callao (12°S). A pesar del fuerte calentamiento superficial observado y la anómala descarga de los ríos, el impacto de ENC 2017 sobre la distribución del oxígeno disuelto (OD), tanto en la columna de agua como cerca al fondo, no fue significativo; de hecho, la profundidad de la oxiclina se mantuvo cerca de la superficie (por encima de los 20 m, a 15 mn). Similarmente, la geoquímica del sedimento no exhibió cambios estacionales inusuales, por ejemplo, en...
8
objeto de conferencia
En la plataforma continental peruana se vienen depositando a través del tiempo sedimentos que bajo condiciones de mínima oxigenación preservan una secuencia temporal finamente laminada. La presencia foraminíferos, así como otros registros en el sedimento, constituyen un valioso registro de las variaciones ambientales y ecosistemas oceánicos. El presente trabajo muestra las variaciones del patrón de distribución de foraminíferos de un testigo de Box core colectado frente a Pisco y sus implicancias en las reconstrucciones ambientales de los últimos 460 años. Las abundancias relativas de las especies carbonatadas bentónicas y planctónicas a lo largo del testigo revelan períodos de presencia intermitente de testas así como ausencia en escalas de tiempo centenial, producto de procesos de disolución post-depositacional. Una tendencia hacia la reducción de las concentraciones d...
9
artículo
En la plataforma continental peruana se vienen depositando sedimentos que preservan una secuencia temporal finamente laminada bajo condiciones de mínima oxigenación. La presencia de foraminíferos, así como otros registros en el sedimento, constituyen un va lioso registro de las variaciones ambientales y ecosistemas oceánicos. El presente trabajo muestra las variaciones de abundancia de foraminíferos de un testigo de Box core colectado frente a Pisco y sus implicancias en las reconstrucciones ambientales de los últimos 460 años. La preservación y abundancias de las especies carbonatadas bentónicas y planctónicas a lo largo del testigo revelan periodos de presencia intermitente de testas así como ausencia en escalas de tiempo secular, producto de procesos de disolución post-depositacional. Una mejor preservación de foraminíferos bentónicos y planctónicos a partir del aüo ...
10
artículo
Este trabajo proporciona un procedimiento desarrollado y aplicado durante el proyecto KOSMOS‐Perú 2017 para evaluar el flujo y el material biológico (nadadores, pellets fecales) capturado, utilizando una trampa de sedimento automática fija, colocada en la columna de agua somera de un área del sistema de afloramiento del norte de la Corriente de Humboldt. La trampa de sedimento fue desplegada durante el periodo de verano austral, caracterizado por presentar la mayor productividad biológica y en particular, bajo las condiciones extremas del evento El Niño Costero 2017. Esta condición determinó la colecta de material de origen terrígeno en mayor proporción que durante un año no Niño. Además, el material capturado presentó alta heterogeneidad, lo cual dificultó el submuestreo representativo de la muestra bulk. Esto determinó la necesidad de desarrollar un procedimiento adec...
11
artículo
The fate of the organic matter (OM) produced by marine life controls the major biogeochemical cycles of the Earth's system. The OM produced through photosynthesis is either preserved, exported towards sediments or degraded through remineralisation in the water column. The productive eastern boundary upwelling systems (EBUSs) associated with oxygen minimum zones (OMZs) would be expected to foster OM preservation due to low O₂ conditions. But their intense and diverse microbial activity should enhance OM degradation. To investigate this contradiction, sediment traps were deployed near the oxycline and in the OMZ core on an instrumented moored line off Peru. Data provided high-temporal-resolution O₂ series characterising two seasonal steady states at the upper trap: suboxic ([O₂] < 25µmolkg−1) and hypoxic–oxic (15 < [O₂] < 160µmolkg−1) in austral summer and winte...