1
artículo
Publicado 2022
Enlace

Este trabajo proporciona un procedimiento desarrollado y aplicado durante el proyecto KOSMOS‐Perú 2017 para evaluar el flujo y el material biológico (nadadores, pellets fecales) capturado, utilizando una trampa de sedimento automática fija, colocada en la columna de agua somera de un área del sistema de afloramiento del norte de la Corriente de Humboldt. La trampa de sedimento fue desplegada durante el periodo de verano austral, caracterizado por presentar la mayor productividad biológica y en particular, bajo las condiciones extremas del evento El Niño Costero 2017. Esta condición determinó la colecta de material de origen terrígeno en mayor proporción que durante un año no Niño. Además, el material capturado presentó alta heterogeneidad, lo cual dificultó el submuestreo representativo de la muestra bulk. Esto determinó la necesidad de desarrollar un procedimiento adec...
2
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

MATERIALES Y MÉTODOS: LA INVESTIGACIÓN FUE DE TIPO CUANTITATIVO Y EL DISEÑO DE ESTUDIO ES UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA; LA POBLACIÓN CONSTITUIDA POR LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE 10 DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS EN LAS BASES DE DATOS CIENTÍFICOS Y EN IDIOMA ESPAÑOL, INGLÉS, CON UNA ANTIGÜEDAD NO MAYOR DE DIEZ AÑOS.BASE DE DATOS: EBSCO, PUBMED, SCIELO,EPISTEMONIKOS YJOURNAL OF ASSISTED REPRODUCTION. SE REALIZÓ UNA EVALUACIÓN CRÍTICA E INTENSIVA DE CADA ARTÍCULO, A TRAVÉS DEL MÉTODO DE GRADE QUE OFRECE UNA FORMA SISTEMÁTICA Y TRANSPARENTE DE RESUMIR LA EVIDENCIA. RESULTADOS: DEL 100%, EL 50% CORRESPONDEN A EEUU, UN 20% CORRESPONDE A TURQUÍA Y EL 10% A CHINA ALEMANIA Y EGIPTO CADA UNO RESPECTIVAMENTE. EN RELACIÓN A LOS DISEÑOS DE ESTUDIOS 60% EQUIVALE A ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO, EL 10 % A METAANALISIS, 10% A ESTUDIOS RETROSPECTIVOS, 10 % ESTUDIOS DE COHORTE, ...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace

Frente al litoral peruano en la Región Ica, se encuentra la Dorsal de Nazca, ecosistema de fondos profundos con extensión de 1 000 km de largo y 300 km de ancho que alberga gran biodiversidad y, que forma parte de la Reserva Nacional del mismo nombre. Es importante contar con mayor información biológica y oceanográfica, por lo cual durante el verano 2020 se coordinó con la Dirección de Hidrografía y Navegación de Perú (DHN) y la tripulación del BAP Carrasco un primer estudio para caracterizar las condiciones oceanográficas, químicas y geológicas. Se analizan las condiciones de nutrientes, oxígeno disuelto y productividad, así como su relación con las masas de agua y las variables oceanográficas en nueve estaciones hidrográficas localizadas sobre la Dorsal de Nazca, alcanzando 2 800 m de profundidad máxima. El estudio permitió identificar las masas de agua que influye...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se realizó la caracterización de los recursos bentónicos de importancia comercial y ecológica que habitan las islas Guañape Norte y Sur, así como el estado del ambiente en que se desarrollan. Se efectuaron 29 estaciones de muestreo en el intermareal y submareal, mediante buceo autónomo. Se tomaron en cuenta los datos de abundancia por grupos, composición a nivel de género y datos oceanográficos (temperatura, salinidad). Los resultados indican que los recursos de importancia comercial se encuentran mermados en biomasa y densidad, con elevados porcentajes de ejemplares con tallas inferiores a la Talla y Peso Mínimo de Captura. Las especies estructuradoras del sistema de islas de Guañape fueron: Semimytilus algosus, Owenia sp., Chaetopterus variopedatus, Balanus laevis y Austromegabalanus psittacus, mientras que la predominante abundancia de Alia unifasciata es un buen indicador...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

Durante la ocurrencia de El Niño Costero 2017, en la bahía del Callao se instalaron dos trampas de sedimento (mecánica y automática) a 30 y 40 m de profundidad para obtener muestras e información de los flujos de material particulado en el subsistema bentónico. La trampa mecánica (30 m) registró acumulación equivalente a 6,46 cm/año; la automática, entre el 20 y 29 de marzo 2017, recolectó 8.777,9 mg.m-2día-1, asociados a las máximas descargas del río Rímac. En el área somera, donde estuvieron las trampas, y en la plataforma continental adyacente (96 m de profundidad) testigos de sedimentos no perturbados (recolectados entre 2017 y 2018) se destinaron para determinar i) el contenido orgánico del primer centímetro superficial del sedimento durante y después de los máximos aportes fluviales del río a la bahía y, ii) los cambios en la estructura sedimentaria así como...