Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Campos Rivas, Martín', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Este crucero oceanográfico 0409-10, se realizó entre el 24 setiembre y 7 octubre 2004; abarcó el área entre Punta Caballas (15°S) y Paita (5°S), hasta 190 mn de la costa. El objetivo era conocer las características del ambiente marino y establecer sus relaciones con un probable evento cálido. Las observaciones más importantes fueron: (1) ondas Kelvin, ya registradas en el invierno, motivaron proyección de aguas ecuatoriales superficiales hacia el sur y suroeste, entre los 5-7,5°S, provocando condiciones ligeramente cálidas en la zona oceánica, con un pequeño núcleo de anomalía térmica de +2,3 °C en la zona costera de Paita; (2) al sur de los 6°S (Punta La Negra) dentro de las 100 mn hubo anomalías térmicas próximas a lo normal; (3) el afloramiento costero se desarrolló moderadamente en el área de estudio en una franja de 10 a 25 mn de la costa, excepto en la zona ...
2
artículo
Crucero Oceanográfico BIC Olaya 0411, se realizó del 2 al 12 de noviembre 2004, cubriendo el área entre Callao (12ºS) y Paita (5ºS), hasta 180 mn de la costa. El objetivo principal fue el seguimiento de las anomalías ocasionadas por las ondas Kelvin y su efecto en los recursos marinos, así como su relación con un probable evento El Niño. Las observaciones más importantes fueron: (1) las ondas Kelvin continuaron proyectando las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) hacia el sur y suroeste, hecho ya registrado desde fines de invierno y comienzos de primavera; (2) las anomalías térmicas de la superficie del mar (ATSM) fueron en promedio de +0,4 ºC; predominaron valores negativos hasta -1,74 ºC al sur de los 7º30'S, y positivos hacia el norte, hasta +2,58 ºC; (3) el afloramiento costero se desarrolló principalmente entre Chimbote y Chicama, en una franja de 10 a 20 mn de la...
3
artículo
El Crucero Oceanográfico BIC Olaya 0509-10, se realizó del 30 setiembre al 21 octubre 2005, de San Juan (15°S) a Paita (5°S) hasta 200 mn de la costa. El objetivo principal fue conocer las características del ambiente marino a fin de establecer relaciones con un probable evento cálido o frío. Las observaciones más importantes fueron: (1) El área de estudio presentó anomalías térmicas en la superficie del mar (ATSM) de 0,3 a -2,12 °C, predominando anomalías negativas con un promedio de -0,92. (2) El afloramiento costero se desarrolló principalmente frente a Pisco, donde la isohalina de 35,0 ups se desplazó fuera de las 70 mn. (3) Otras áreas de afloramiento fueron más restringidas, alcanzaron las 25 mn (San Juan, Callao, de Punta Chao al sur de Punta Falsa). (4) Se registraron vientos predominantes del SE de 1,3 a 13 m/s; fueron escasos los vientos débiles <4 m/s, mayor...
4
artículo
En mayo 2017 se evaluó el ambiente marino costero de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco y Salaverry (zonas submareal e intermareal y, ríos Jequetepeque, Moche y Virú). Se midieron parámetros físicos, químicos y biológicos, se efectuaron análisis comunitarios de organismos, nutrientes y trazas de metales pesados en sedimento. Las condiciones oceanográficas fueron ligeramente cálidas, propias de la fase final de El Niño Costero, registrándose aguas costeras frías (acf) con rezagos de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). En el submareal de Malabrigo, Salaverry y Huanchaco se detectó contaminación por agentes físicos y químicos; en los desembarcaderos de Malabrigo y Salaverry se incumplieron las categorías 2 y 4 del ECA. El sedimento superficial marino presentó alto contenido de materia orgánica, textura fangosa y olor sulfuroso en Salaverry, en Malabrigo estuvieron rest...
5
artículo
La evaluación se desarrolló en mayo y diciembre 2018, considerando las áreas submareal e intermareal de cada una de las localidades así como de los ríos Chamán, Jequetepeque, Moche y Virú. Se midieron parámetros fisicoquímicos y biológicos en agua y sedimento. El monitoreo se efectuó en momentos de condición oceanográfica neutra (mayo) y cálida (diciembre). La zona marina costera de Huanchaco y Salaverry, en mayo, presentó menor calidad en el estado de salud del ecosistema debido a la concentración de agentes contaminantes orgánicos, inorgánicos en agua y sedimento marino, aquí se detectaron bio indicadores de alteración al ambiente como la Capitella sp. con 347 y 188 inv/m2, así como, Lagis koreni que alcanzó mayor densidad 2485, 1485 inv/m2 en diciembre. El índice de geoacumulación de metales mostró que el cadmio fue el mayor contaminante del sedimento superfic...
6
artículo
En mayo 2019 se evaluaron las áreas submareal e intermareal de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco y Salaverry así como la desembocadura de los ríos Jequetepeque y Moche. Se midieron parámetros físicos, químicos y biológicos en agua y sedimento. El promedio de la temperatura superficial del mar fue 18,0 °C, se detectó anomalía de +0,3 °C al compararlo con el Patrón térmico de Malabrigo (1925 a 2017). Los valores térmicos contrastados con categorías y magnitudes de los Índices Costero El Niño (ICEN) y LABCOS, indicaron que el estudio se desarrolló durante condición oceanográfica neutra. El oxígeno superficial varió de 3,4 a 5,0 mg/L, subsuperficial fue de 0,5 a 1,4 mg/L. El potencial de hidrógeno superficial osciló entre 8,05 y 8,14 unidad. La zona marina costera de Salaverry y Huanchaco presentaron contaminación por materia orgánica, sedimentos reducidos con olor a ...
7
artículo
Monitoreo en áreas habilitadas para acuicultura en la Región La Libertad, Perú. Mayo-Diciembre 2017. Inf Inst Mar Perú. 46(1): 88-156.- La maricultura es una actividad que está adquiriendo gran importancia en el desarrollo del país. En la Región La Libertad se cuenta con extensas áreas habilitadas para la maricultura y el recurso que puede ser utilizado para cultivo es Argopecten purpuratus “concha de abanico”. En tal sentido el objetivo principal fue caracterizar las zonas de presencia de larvas de bivalvos (entre los que estuvieran las del recurso objetivo) en cuatro zonas: Cerro Negro, El Brujo, Pacasmayo y Chérrepe, en las que se obtuvieron muestras biológicas (plancton y bentos) y oceanográficas (temperatura, oxígeno, salinidad, corrientes). Se identificaron larvas de concha de abanico con mancha ocular en las cuatro zonas, con mayor frecuencia y densidad en Pacasmay...
9
artículo
Entre agosto y octubre 2021 se monitoreó la zona marina costera de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco, Salaverry y Puerto Morín con el objetivo de determinar e identificar los indicadores de contaminación física, química, microbiológica y caracterizar la comunidad macro bentónica del ambiente marino. El ambiente oceanográfico fue Cálido Débil, las aguas costeras frías (acf) estuvieron mezcladas con las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). La cantidad de oxígeno y pH superficial de la submareal e intermareal, fueron propicias para efectuar actividades de recreación, cultivo y extracción de peces y algas comestibles, así como para la conservación del ambiente acuático. Las intermareales de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco, Salaverry y Puerto Morín presentaron baja calidad acuática debido a las actividades antrópicas, aportes de aguas continentales, materiales orgánicos...
11
artículo
En Pacasmayo, Región la Libertad, se efectuaron experimentos para determinación de ondas sonoras producidas por el zumbador utilizando equipos hidroacústicos y jaulas con peces en cautiverio, para evaluar su efecto en el ambiente biótico y abiótico. Se detectó incremento de oxígeno disuelto en el agua de mar (0,20 mL/L); fragmentación de diatomeas, presencia de quistes de esporas de Chaetoceros en superficie, disminución de la abundancia relativa de Acartia tonsa, Centropages brachiatus, Paracalanus parvus y Oithona setigera. El nivel de presión acústica generado por el zumbador estuvo dentro de la amplitud de onda máxima de 145 dB//1 μBar ref 1m, que no es letal en los peces; sin embargo, estos niveles de ondas acústicas afectarían el sistema sensorial, alterando su desplazamiento, orientación y equilibrio, ocasionando que los peces queden atrapados en la red de enmalle.
12
artículo
La calidad del ambiente marino costero de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco-Salaverry y Puerto Morín, incluyendo los ríos Jequetepeque, Moche y Virú, fue monitoreada en junio 2016. El monitoreo se desarrolló en condiciones oceanográficas neutras. Prevalecieron las Aguas Costeras Frías (ACF) con rezagos de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), así como aguas de origen continental en la zona intermareal. Se midieron parámetros físicos, químicos, biológicos, así como nutrientes y metales pesados en sedimento. La calidad del ambiente marino costero en orden decreciente fue Pacasmayo, Malabrigo y Huanchaco-Salaverry. El contenido de los metales ecotóxicos, que se encontraron en los sedimentos superficiales marinos en orden decreciente fueron zinc > plomo > cadmio > mercurio. Los promedios fueron 100,64; 20,83; 1,92 y 0,09 mg/kg, respectivamente. Excepto por el mercurio, las tres...
13
14
artículo
Se realizó la caracterización de los recursos bentónicos de importancia comercial y ecológica que habitan las islas Guañape Norte y Sur, así como el estado del ambiente en que se desarrollan. Se efectuaron 29 estaciones de muestreo en el intermareal y submareal, mediante buceo autónomo. Se tomaron en cuenta los datos de abundancia por grupos, composición a nivel de género y datos oceanográficos (temperatura, salinidad). Los resultados indican que los recursos de importancia comercial se encuentran mermados en biomasa y densidad, con elevados porcentajes de ejemplares con tallas inferiores a la Talla y Peso Mínimo de Captura. Las especies estructuradoras del sistema de islas de Guañape fueron: Semimytilus algosus, Owenia sp., Chaetopterus variopedatus, Balanus laevis y Austromegabalanus psittacus, mientras que la predominante abundancia de Alia unifasciata es un buen indicador...