Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Echevin, Vincent', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
documento de trabajo
El Fenómeno El Niño produce cambios importantes en el clima, la circulación oceánica y las condiciones hidrográficas a lo largo de la costa peruana. Estas modificaciones pueden generar consecuencias significativas sobre el funcionamiento del ecosistema marino costero del Perú (Barber and Chavez, 1983), uno de los más productivos del mundo. A fin de entender mejor el impacto de El Niño sobre este ecosistema, es indispensable describir y conocer más los procesos por los cuales la circulación y el afloramiento costeros son afectados. Considerando las dificultades que existen para obtener observaciones oceánicas sinópticas en toda una región de estudio, el modelado numérico se convierte en una herramienta pertinente. En este artículo se discute estos aspectos y algunas perspectivas, presentando ejemplos de downscaling dinámico de eventos El Niño (1997-98 y 2015).
2
artículo
Máximos de viento en niveles bajos de la atmósfera ocurren frecuentemente sobre el mar peruano frente a la costa, denominados chorros o jets costeros. Estos jets costeros tienen un papel importante en la dinámica oceánica e impactos significativos en el clima y la ecología regional, así como en una serie de actividades humanas, por lo que las investigaciones sobre ellos son de mucha importancia. Este estudio presenta las características (frecuencia de ocurrencia, altura, intensidad y dirección) de los jets costeros frente a la costa peruana, usando datos de simulación atmosférica a alta resolución (7 km) con el modelo regional WRF, para el periodo 1994-2003, siguiendo un conjunto de criterios basado en el análisis de perfiles verticales del viento y de temperatura. Los resultados del análisis muestran que los jets costeros sobre el mar peruano pueden ocurrir durante todos lo...
4
artículo
Durante los eventos El Niño, en contraste con el debilitamiento de la circulación atmosférica de gran escala, los vientos frente a la costa peruana se intensifican. En el presente trabajo se realiza una revisión de las hipótesis que intentan explicar la intensificación del viento durante un evento El Niño, procurando señalar los alcances, limitaciones e interrogantes que surgen con respecto a este proceso basados en resultados de estudios recientes.
5
artículo
Durante los años 2015-2016, se ha desarrollado en el Pacífico Central uno de los eventos El Niño (EN) más intensos de los últimos 50 años. Frente al sistema de afloramiento peruano este evento no tuvo los mismos impactos que otros EN extremos del Pacífico Central. El principal objetivo del estudio es describir y entender la evolución de las concentraciones de clorofila-a frente al sistema de afloramiento peruano. Se corrigieron los datos de MODIS respecto a SeaWIFS mediante un modelo aditivo generalizado y se obtuvo una serie de clorofila satelital desde setiembre de 1997 a la actualidad. Los resultados muestran que EN 2015-2016 presentó sus anomalías más negativas durante noviembre-diciembre 2015 sin llegar a compararse con otros EN extremos (1997-1998). Además, los otros EN también presentaron mayores anomalías negativas durante inicios de verano, lo cual se debería a ma...
6
artículo
Currently biogeochemical models are used to understand and quantify key biogeochemical processes in the ocean. The objective of the present study was to validate predictive ability of a regional configuration of the PISCES biogeochemical model on main biogeochemical variables in Humboldt Current Large Marine Ecosystem (HCLME). The statistical indicators used to evaluate the model were the bias, root-mean-square error, correlation coefficient and, graphically, the Taylor’s diagram. The results showed that the model reproduces the dynamics of the main biogeochemical variables (chlorophyll, dissolved oxygen and nutrients); in particular, the impact of El Niño 1997-1998 in the chlorophyll (decrease) and oxygen minimum zone depth (increase). However, it is necessary to carry out sensitivity studies of the PISCES model with different key parameters values to obtain a more accurate represent...
7
artículo
Currently biogeochemical models are used to understand and quantify key biogeochemical processes in the ocean. The objective of the present study was to validate predictive ability of a regional configuration of the PISCES biogeochemical model on main biogeochemical variables in Humboldt Current Large Marine Ecosystem (HCLME). The statistical indicators used to evaluate the model were the bias, root-mean-square error, correlation coefficient and, graphically, the Taylor’s diagram. The results showed that the model reproduces the dynamics of the main biogeochemical variables (chlorophyll, dissolved oxygen and nutrients); in particular, the impact of El Niño 1997-1998 in the chlorophyll (decrease) and oxygen minimum zone depth (increase). However, it is necessary to carry out sensitivity studies of the PISCES model with different key parameters values to obtain a more accurate represent...
8
artículo
Durante los eventos cálidos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), frente a Perú en verano, se presenta, generalmente, elevada Temperatura Superficial del Mar (TSM) y altos niveles de precipitación. En el verano 2017 se alcanzaron TSM y precipitaciones comparables con los eventos ENOS cálidos extremos; sin embargo, el origen de este calentamiento, llamado El Niño Costero 2017, no tuvo relación con ENOS. Nuestro objetivo es comparar los impactos de eventos ENOS cálidos (EN) y de El Niño Costero 2017 frente a Perú, usando un modelo físico-biogeoquímico acoplado (ROMS-PISCES) y datos satelitales. Durante eventos EN, existe intensificación del viento (verano-primavera), mientras que el afloramiento en verano se intensifica ligeramente. A lo largo de la costa se observa incremento de TSM, así como disminución de productividad y de anchoveta. Durante El Niño Costero 2017, el vi...
9