1
artículo
La bahía de Pisco se encuentra en una zona en la cual el afloramiento se manifiesta persistentemente durante todo el año debido a la magnitud del viento cerca de sus costas, con mayor intensidad en invierno y primavera, lo cual hace posible la existencia de una amplia zona costera muy productiva y rica en nutrientes. Esta zona y sus islas adyacentes presentan gran diversidad de recursos pesqueros para el consumo humano directo, motivo por el cual tiene importancia para la pesquería artesanal del Perú. En este trabajo, se realizó el modelado de la bahía de Pisco utilizando el modelo oceánico regional ROMS y la herramienta ROMS2ROMS con el fin de conocer la circulación marina y la distribución espacial de las principales variables oceanográficas a pequeña escala en la bahía seleccionada. Para lograr esto, se utilizaron los resultados de una simulación del sistema de corrientes...
2
artículo
La bahía de Pisco se encuentra en una zona en la cual el afloramiento se manifiesta persistentemente durante todo el año debido a la magnitud del viento cerca de sus costas, con mayor intensidad en invierno y primavera, lo cual hace posible la existencia de una amplia zona costera muy productiva y rica en nutrientes. Esta zona y sus islas adyacentes presentan gran diversidad de recursos pesqueros para el consumo humano directo, motivo por el cual tiene importancia para la pesquería artesanal del Perú. En este trabajo se realizó el modelado de la bahía de Pisco utilizando el modelo oceánico regional ROMS y la herramienta ROMS2ROMS con el fin de conocer la circulación marina y la distribución espacial de las principales variables oceanográficas a pequeña escala en la bahía seleccionada. Para lograr esto, se utilizaron los resultados de una simulación del sistema de corrientes ...
3
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El manejo sostenible de las pesquerías es todavía un problema abierto. La evaluación de estrategias de manejo (MSE) permite comparar la eficiencia de las diferentes estrategias de manejo en función al cumplimiento de objetivos operacionales propuestos con el fin de asegurar la sostenibilidad. El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis teórico sobre la evaluación de diferentes estrategias de manejo bajo condiciones de incertidumbre, a partir de la descripción de los niveles iniciales de biomasa que pueden ser manejados sosteniblemente (núcleo de viabilidad) y sus capturas sostenibles asociadas (controles viables). Las capturas fueron modeladas por Y = (1+δ )(1+ω)Y * , donde δ,ω > 0 son variables aleatorias y Y* es la cuota de captura determinada por cada estrategia de manejo a partir de una estimación de la biomasa total con incertidumbre. Se explo...
4
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El estado de conservación de un ecosistema puede ser medido mediante su valor ecológico. Como parte de una serie de normas en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el Ministerio del Ambiente del Perú ha publicado la metodología para calcular el valor ecológico de ecosistemas altoandinos en la “Guía Complementaria para la Compensación Ambiental: Ecosistemas Altoandinos”. En la actualidad existen guías de evaluación del estado de conservación de ciertos tipos de ecosistemas; sin embargo, no se cuenta aún con una guía que defina los indicadores y atributos ecológicos para humedales costeros. El presente estudio propone ocho indicadores considerados como idóneos para calcular el valor ecológico de los humedales costeros del Perú, seleccionados mediante un índice de idoneidad. Como caso de estudio, se calculó el valor ecológico de cuatro hum...
5
artículo
In the present work an empirical model based on the warm water volume in the Equatorial Pacifi c Ocean is studied as a tool to forecast variations of sea surface temperature off the coast of Perú, which will be useful as a tool for giving early warnings of El Niño effects. The relation between the warm water volume and the depth of the 20°C isotherm is greater in the Central Pacifi c along latitude 0°. Several months later the changes of this volume affect the sea surface temperature off Perú particularly when its anomalies are positive. The model estimates the time when sea surface temperature begins to rise associated with El Niño effects in the coastal Niño 1 Region, the time when the event peaks, and the medium term trends.
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The wind off the Peru coast has influence on marine physical, chemical and biological processes, both in surface and sub-surface layers and impacts coastal sea currents, sea surface temperature, vertical mixing layer, transport and retention of larvae in the sea. Furthermore it influences the approach of oceanic waters towards the coast and in other cases it favors the extension of Cold Coastal Waters and Mixing Waters off the Peruvian coast through the coastal upwelling. Therefore, the intensification and weakening of coastal wind have a strong impact on environmental conditions and the ecosystem. In this work, satellite wind data obtained through the ASCAT (Advanced Scatterometer) scaterometer from a coastal strip up to 100 km (approximately 62 nautical miles) off Peru was used in five areas: Paita, Chicama, Callao, San Juan de Marcona and Ilo, during the period from March 21, 2007 to ...
7
artículo
In the present work an empirical model based on the warm water volume in the Equatorial Pacifi c Ocean is studied as a tool to forecast variations of sea surface temperature off the coast of Perú, which will be useful as a tool for giving early warnings of El Niño effects. The relation between the warm water volume and the depth of the 20°C isotherm is greater in the Central Pacifi c along latitude 0°. Several months later the changes of this volume affect the sea surface temperature off Perú particularly when its anomalies are positive. The model estimates the time when sea surface temperature begins to rise associated with El Niño effects in the coastal Niño 1 Region, the time when the event peaks, and the medium term trends.
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Se realizaron estudios de línea de base en zonas marino costeras aledañas a Huacho (11°00 - 11°18’S) y a Máncora (4°6’ - 4°18’S) entre el 22 y 29 de noviembre y del 5 al 13 de diciembre 2018, respectivamente. Ambas zonas, asociadas al ecosistema de afloramiento costero y al ecosistema marino costero del Pacífico Tropical Oriental, respectivamente, son áreas piloto del proyecto “Adaptación a los impactos del cambio climático en el ecosistema marino costero del Perú y sus pesquerías», financiado por el Fondo de Adaptación. En Huacho, las Aguas Subtropicales Superficiales y las aguas de afloramiento influenciadas por el río Huaura caracterizaron la columna de agua, presentando estratificación y flujos al sur asociados a la Corriente Submarina Peruano-chilena. Las características hidroquímicas mostraron rangos normales de nutrientes para zonas de afloramiento coste...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En noviembre 2018, en el área piloto de Huacho se encontraron 28 taxa de los cuales 20 correspondieron a la Clase Polychaeta, 1 al Subphylum Crustacea, 2 al Phylum Mollusca, 1 al Phylum Echinodermata, 1 al Phylum Nemertea, y entre otros a Phoronida, Actiniaria y Enteropneusta. Porcentualmente, tanto en abundancia como en biomasa, Polychaeta alcanzó el 70 %. El número de especies encontrado fue menor a 15 spp. 0,075 m-2, con mayor riqueza en la zona norte cercana a isla Don Martín y al sur frente a Punta San Juan, Playa Arenilla y Playa Herradura. La mayor densidad fue registrada en la estación E44 con 23 270 ind. m-2, frente a Playa la Arenilla. En promedio, las estaciones E44 con 122,951 g m-2 y la E62 con 77,800 g m-2 obtuvieron la mayor biomasa húmeda. El índice de riqueza de Margalef varió entre 0,000 y 1,526 y la equidad de Pielou al norte de Huacho estuvieron entre 0,485 y ...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La Bahía de Miraflores (12°04’S a 12°13’S), ubicada en la parte central del sistema de afloramiento peruano y al sur de la bahía del Callao, se caracteriza por ser una zona con fuertes rompientes de olas y aguas agitadas, además de su cercanía a la zona de mayor densidad poblacional del país; es receptora del vertimiento continuo de desagües y desechos domésticos e industriales, si bien esto ha disminuido a raíz del cierre del colector costanero en el año 2008 y al tratamiento de las aguas servidas. Por ello es importante conocer las características de las corrientes marinas, puesto que influyen en la dispersión de efluentes y otras sustancias nocivas resultantes del tratamiento de los residuos sólidos y escombros de construcción en las playas del litoral. Se realizó el modelado de la bahía y sus áreas adyacentes utilizando el modelo oceánico regional ROMS junto co...
11
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Los procesos físicos tienen un impacto en la dinámica oceánica y en la productividad primaria de los ecosistemas marinos, en particular dentro de los ecosistemas del Borde Este. En el presente trabajo se realizó un análisis estadístico entre la dinámica física y la productividad primaria. Para ello, se estudió una franja costera de 200 km de ancho a lo largo de la costa peruana, dentro del Norte Ecosistema de la Corriente de Humboldt, para el periodo 2008 - 2015. Para reducir la dimensionalidad de los datos y caracterizar la variabilidad temporal se aplicaron análisis de Función Ortogonal Empírica (FOE) y análisis de ondículas. Los resultados mostraron que la primera Función Ortogonal Empírica (FOE1) del nivel medio del mar (NMM) representa más del 76% de la varianza a lo largo de la costa. El análisis de ondículas indicó que la frecuencia que identifica las ondas atr...
12
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como propósito determinar el número de núcleos del procesador con el cual el modelo físico Coastal and Regional Ocean Community (CROCO) acoplado con el modelo biogeoquímico Pelagic Interactions Scheme for Carbon And Ecosystem Studies (PISCES) encuentran su mejor tiempo de ejecución, para un dominio y resolución de grilla determinados, cuando es ejecutado en el Clúster Computacional de alto rendimiento del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).
13
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Se realizaron pruebas ecotoxicológicas para determinar los efectos del petróleo crudo, Diesel 2 y kerosene sobre el crecimiento poblacional de la diatomea Chaetoceros gracilis. Se determinó la concentración efectiva media (CE50%) a un tiempo de exposición de 96 h, siendo más tóxica la solución con Diesel 2 (90 mg·L–1), seguida de la solución con kerosene (98 mg·L–1) y la solución con petróleo crudo (867.5 mg.L–1). Además, se evaluó los efectos ocasionados en la tasa intrínseca del crecimiento poblacional y en la tasa de división de la especie expuesta a los tres compuestos orgánicos.
14
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
With the aim to determine the processes which generated the scallop (Argopecten purpuratus) mortality event on June 6, 2000, natural and anthropogenic environmental conditions in Paracas bay (Pisco, Per˙) during a period of fishery industrial activity were analysed between May 17 and June 13, 2000. Daily surveys of oceanographic variables such as temperature, oxygen, phytoplankton volume and aquatic quality variables such as oil and greases, total suspended solids, BOD5 , pH, sulphurs and thermotolerant coliforms, were carried out in 5 stations inside Paracas bay. Since mid of May, high contents of oil and greases coming from fishery effluents were detected. At the end of May, the presence of a red tide was observed associated with an increase in total suspended solids, pH and dissolved oxygen, especially off Atenas and El Chaco. Beginning June in surface waters, a reduction in total su...
15
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Con la finalidad de determinar los procesos que desencadenaron el evento de mortalidad de concha de abanico (Argopecten purpuratus) el 6 de junio del 2000, se analizaron las condiciones ambientales naturales y antropogénicas en la Bahía de Paracas (Pisco, Perú) durante el período de actividad pesquera industrial pesquera, entre el 17 de mayo y el 13 de junio del 2000. Se evaluaron diariamente las variables oceanográficas de temperatura, oxígeno disuelto, volumen de fitoplancton y variables de calidad acuática, aceites y grasas, sólidos suspendidos totales, DBO5 , pH, sulfuros y coliformes termotolerantes, en 5 estaciones de la Bahía de Paracas. Desde mediados de mayo, se registraron altos contenidos de aceites y grasas provenientes de efluentes pesqueros. A fines de mayo se observó la presencia de una marea roja asociada a un incremento en los sólidos suspendidos totales, pH y...
16
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
The behavior of an index based on the difference of atmospheric pressure between Darwin and Paita (IDP) was analyzed, as an indicator of the effects of El Niño and La Niña in the Northern Humboldt Current Ecosystem (NHCE). The temporal variation of IDP at monthly scale had a good correlation with the Southern Oscillation Index (SOI). Additionally, the maximum cross correlation between IDP and AN3.4 was found at a lag of -3, which could allow to use the IDP to simulate the AN3.4. The behavior of IDP obeys to the complex interaction between the atmospheric system of the region and the Equatorial Pacific.
17
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Phytoplankton constitutes the base of the trophic webs in the marine environment, so it is important to know the possible effects of pollutants on the algal populations. In the present paper the effect of cadmium on the population growth of the diatom Chaetoceros gracilis was assessed. The microalgae were cultured in the a modified “f/2” Guillard medium, and were exposed to different concentrations of cadmium between 50 and 100000 µg.–1, which produced an inhibitory effect from 20% to 99% on the population growth of Chaetoceros gracilis. Based on the dose (cadmium)-response (inhibition) relationship, a mean effective concentration (EC50%) equal to 591 µg.L–1 of cadmium was obtained.
18
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
In the present paper, the mean effective concentrations (EC50%) of cadmium (Cd+2) and chromium (Cr+6) using postlarvae of the silverside fish Odontesthes (Austromenidia) regia regia were determined. The postlarvae were exposed to different concentrations of the metals, between 0,142 and 1,208 mg.L–1 of cadmium and between 0,53 and 33,74 mg.L–1 of chromium. The mean effective concentrations (EC50%) obtained were 0,648 mg.L–1 of cadmium (at 96 h) and 2,68 mg.L–1 of chromium (at 96 h). Comparatively, cadmium is more toxic than chromium, and silverside is more tolerant than other organisms.
19
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Se analizó el comportamiento de un índice basado en la diferencia de anomalías de presiones atmosféricas entre Darwin y Paita (IDP), como un indicador de los efectos de El Niño y La Niña frente a la costa peruana, en el Norte del Ecosistema de la Corriente de Humboldt (NECH). La variación temporal a escala mensual del IDP tuvo buena correlación (r = 0,68; p<0,01) con el Índice de Oscilación Sur (IOS). Se encontró la máxima correlación cruzada (r = 0,59; p < 0,01) entre el IDP y la AN3.4 con un retraso de -3, lo que permitiría usar el IDP para simular la AN3.4. El comportamiento del IDP obedece a una compleja interacción entre el sistema atmosférico de la región y del Pacifico ecuatorial central.
20
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Phytoplankton constitutes the base of the trophic webs in the marine environment, so it is important to know the possible effects of pollutants on the algal populations. In the present paper the effect of cadmium on the population growth of the diatom Chaetoceros gracilis was assessed. The microalgae were cultured in the a modified “f/2” Guillard medium, and were exposed to different concentrations of cadmium between 50 and 100000 µg.–1, which produced an inhibitory effect from 20% to 99% on the population growth of Chaetoceros gracilis. Based on the dose (cadmium)-response (inhibition) relationship, a mean effective concentration (EC50%) equal to 591 µg.L–1 of cadmium was obtained.