Análisis de series de tiempo de las ondas atrapadas a la costa y la clorofila-a satelital en el ecosistema de la corriente de Humboldt

Descripción del Articulo

Los procesos físicos tienen un impacto en la dinámica oceánica y en la productividad primaria de los ecosistemas marinos, en particular dentro de los ecosistemas del Borde Este. En el presente trabajo se realizó un análisis estadístico entre la dinámica física y la productividad primaria. Para ello,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arellano, Cinthia, Quispe, Carlos, Tam, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/4871
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/4871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Función ortogonal empírica
Ondas atrapadas a la costa
Clorofila-a
Ecosistema de Corriente de Humboldt
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Los procesos físicos tienen un impacto en la dinámica oceánica y en la productividad primaria de los ecosistemas marinos, en particular dentro de los ecosistemas del Borde Este. En el presente trabajo se realizó un análisis estadístico entre la dinámica física y la productividad primaria. Para ello, se estudió una franja costera de 200 km de ancho a lo largo de la costa peruana, dentro del Norte Ecosistema de la Corriente de Humboldt, para el periodo 2008 - 2015. Para reducir la dimensionalidad de los datos y caracterizar la variabilidad temporal se aplicaron análisis de Función Ortogonal Empírica (FOE) y análisis de ondículas. Los resultados mostraron que la primera Función Ortogonal Empírica (FOE1) del nivel medio del mar (NMM) representa más del 76% de la varianza a lo largo de la costa. El análisis de ondículas indicó que la frecuencia que identifica las ondas atrapadas a la costa fue de alrededor de 53 días. La velocidad de la OAC es de ~1,9 m.s-1, por lo que el tiempo que demora en pasar a lo largo de la costa peruana es de 10 días, aproximadamente. Para la temperatura superficial del mar (TSM), la FOE1 explica el 68% de la varianza total. En el caso de la clorofila-a (CHLO) la FOE1 mostró mayor variabilidad dentro de la influencia de la OAC. Se encontró buena relación entre el paso de las OACs y la TSM, sin embargo, en el caso de la CHLO, a pesar de tener picos energéticos dentro del rango de propagación de la OAC, la correlación cruzada mostró un desfase de 4 días, con una correlación de 0,2. Por lo tanto, la variabilidad de la CHLO se encuentra afectada por otros procesos físicos que ocurren en el rango de 30 y 60 días.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).