Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Quipúzcoa, Luis', tiempo de consulta: 0.11s Limitar resultados
1
artículo
Se realizaron estudios de línea de base en zonas marino costeras aledañas a Huacho (11°00 - 11°18’S) y a Máncora (4°6’ - 4°18’S) entre el 22 y 29 de noviembre y del 5 al 13 de diciembre 2018, respectivamente. Ambas zonas, asociadas al ecosistema de afloramiento costero y al ecosistema marino costero del Pacífico Tropical Oriental, respectivamente, son áreas piloto del proyecto “Adaptación a los impactos del cambio climático en el ecosistema marino costero del Perú y sus pesquerías», financiado por el Fondo de Adaptación. En Huacho, las Aguas Subtropicales Superficiales y las aguas de afloramiento influenciadas por el río Huaura caracterizaron la columna de agua, presentando estratificación y flujos al sur asociados a la Corriente Submarina Peruano-chilena. Las características hidroquímicas mostraron rangos normales de nutrientes para zonas de afloramiento coste...
2
artículo
En noviembre 2018, en el área piloto de Huacho se encontraron 28 taxa de los cuales 20 correspondieron a la Clase Polychaeta, 1 al Subphylum Crustacea, 2 al Phylum Mollusca, 1 al Phylum Echinodermata, 1 al Phylum Nemertea, y entre otros a Phoronida, Actiniaria y Enteropneusta. Porcentualmente, tanto en abundancia como en biomasa, Polychaeta alcanzó el 70 %. El número de especies encontrado fue menor a 15 spp. 0,075 m-2, con mayor riqueza en la zona norte cercana a isla Don Martín y al sur frente a Punta San Juan, Playa Arenilla y Playa Herradura. La mayor densidad fue registrada en la estación E44 con 23 270 ind. m-2, frente a Playa la Arenilla. En promedio, las estaciones E44 con 122,951 g m-2 y la E62 con 77,800 g m-2 obtuvieron la mayor biomasa húmeda. El índice de riqueza de Margalef varió entre 0,000 y 1,526 y la equidad de Pielou al norte de Huacho estuvieron entre 0,485 y ...
3
artículo
En diciembre 2018, en el área piloto de Máncora se encontraron 96 taxa de los cuales 56 correspondieron a la Clase Polychaeta, 25 al Subphylum Crustacea, 9 al Phylum Mollusca, 1 al Phylum Echinodermata, 3 al Phylum Nemertea y entre otros Actiniaria y Cephalorhyncha. Porcentualmente, tanto en abundancia como en biomasa, la clase Polychaeta alcanzó el 64 y 52 %, respectivamente. El número de especies varió entre 18 y 47, 0,075 m-2, en las estaciones E1 y E35, respectivamente, con incremento de sur a norte. La mayor densidad fue registrada en la estación E1 con 3 540 ind. m-2, al sur de Talara. El rango promedio de biomasa fue de 2,2630 – 68,5920 g m-2 en las estaciones E2 y E35, respectivamente. El índice de riqueza de Margalef varió entre 2,080 y 5,936; el índice de equidad de Pielou fue de 0,599 (E2) a 0,897 (E13); la diversidad de Shannon entre 2,779 bits/ind. (E2) y 4,486 bi...
4
tesis de maestría
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar la incidencia de la metodología scrum en la gestión de proyectos en una empresa constructora, Lima 2022; para su desarrollo se utilizó el tipo de investigación básica, de diseño no experimental de nivel correlacional causal. La población y muestra de estudio estuvieron conformadas por un total de 70 trabajadores pertenecientes a una empresa constructora, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario. A través de un análisis descriptivo e inferencial se obtuvo el resultado del R2 de Nagelkerke el cual fue de 0.385, cuya representación en porcentaje es de 38.5%, siendo esta la incidencia de la variable metodología scrum sobre la variable gestión de proyectos. Asimismo, este valor indica que la relación presente entre la variable meto...
5
artículo
In this work, amphipod species of the suborder Amphilochidea and Senticaudata from the North-Central Continental Platform of Peru (03°24'S - 79°30'W to 09°00'S - 81°30'W) are reported. 136 stations were sampled, range between 22 to 372 m in depth, all collections were during the autumn. We determined 28 species, belonging to 15 families. Ampeliscidae family was the most diverse with eleven (11) species. Of the total of species, 14 species are new records to Peruvian sea. Indeed, this research includes descriptive taxonomic information and referenced geographical distribution.
6
artículo
En el presente trabajo se reportan las especies de anfípodos bentónicos de los subórdenes Amphilochidea y Senticaudata de la Plataforma Continental Centro Norte del Perú (03°24'S - 79°30'W a 09°00'S - 81°30'W) colectadas durante la estación de otoño. A partir de 136 puntos de muestreo, distribuidas en entre 22 y 372 m, se determinaron 28 taxa de anfípodos, pertenecientes a 15 familias; 14 especies consideradas como nuevos registros para el mar peruano. La familia Ampeliscidae fue la más diversa, con 11 especies. Se incluye información taxonómica descriptiva y distribución geográfica referenciada.
7
tesis de grado
En el Perú, la necesidad de construcción de puentes se ha incrementado notablemente debido a la gran brecha en infraestructura y los desastres naturales ocurridos. Los distintos gobiernos han creado programas para fomentar su construcción. Sin embargo, gran parte de los proyectos presentan problemas como son sobrecostos, demoras y baja calidad. Las causas más comunes son un planeamiento deficiente, presupuestos no ajustados a la realidad, errores en los estudios básicos y expediente técnico, errores en la transferencia de información entre etapas y/o involucrados. Por ello, se realizó una investigación cuyo objetivo es optimizar la construcción de puentes de concreto armado sobre ríos, a través de la implementación de la metodología BrIM (Bridge Information Modeling) que permita una reducción de tiempo y costo, así como una mejora en la calidad de los proyectos. La tesis ...
8
artículo
It was analyzed the spatial distribution of the benthic macrofauna of the Bay of Sechura (5°12’ - 5°50’S and 81°12’ - 80°51’W) right after the end the 1997-98 El Niño. Temperature, dissolved oxygen, sand content (%), exhibited a decreasing trend from shallow to deep stations, while or- ganic matter content, equitability and diversity increased with depth. The Polychaeta were the most abundant taxonomic group (81 %). The composition was very heterogenous at shallower depths (5 – 11 m), and the polychaete Polydora socialis tended to dominate in sandy and rocky bottoms with 54 %. Polychaetes from the family Capitellidae (17 %) dominated at intermediate depths (21 – 35 m), while the spionid polychaete Paraprionospio pinnata (27 %) was the dominant species at deeper locations (42—72 m). The dominant feeding guilds were surface deposit feeders and interface feeders. In compa...
9
artículo
En el presente trabajo se describe la distribución espacial de la macrofauna bentónica en la Ensenada de Sechura, Piura (5°12 ́-5°50 ́S y 81°12’-80°51 ́W). Fueron consideradas 23 estaciones distribuidas entre los 5 y 72 m, muestreadas al fi nalizar el evento El Niño 1997-98 (julio 1998). La temperatura, el oxigeno disuelto y el porcentaje de arena mostraron una tendencia decreciente desde las estaciones someras hasta las más profundas. Contrariamente la materia orgánica, el número de especies y la equidad (J’) aumentaron con la profundidad. El grupo taxonómico que alcanzó la mayor densidad fue Polychaeta (81%). En las estaciones someras (5 -- 11 m) la com- posición especifi ca fue muy variada, tendiendo a dominar Polydora socialis (54%) en sustratos arenosos y rocosos. En las estaciones entre los 21 y 35 m, dominaron los poliquetos de la familia Capitellidae (17%), mi...
10
artículo
The study focused on the assemblage of ‘living’ benthic foraminifera (stained with Rose Bengal) in the surface sediments of El Ferrol Bay (Chimbote, 9°S). Twelve sampling sites were selected at depths ranging from 4.5 to 27 meters in September 2015. Water samples were collected near the seafloor to determine dissolved oxygen (DO), pH, and nutrient (nitrate and phosphate). Sediment samples were analysed for total organic matter (TOM) and the chlorophyll-a to phaeopigment ratio (chl-a/phaeo. Our findings confirm that this bay experiences hypoxic conditions at the seafloor (~2 mL/L) in addition to high dissolved nitrate levels. The assemblage was primarily composed of hyaline calcareous species, a porcelaneous calcareous species, and a soft-shelled foraminiferal species. Densities ranged from moderate to high, with the calcareous species Bolivina costata being the dominant species and ...
11
artículo
Se evaluó y comparó el comportamiento del bentos (en un amplio espectro de tamaños: macrofauna, meiofauna metazoaria, foraminíferos y bacterias heterótrofas gigantes) durante la evolución de El Niño Costero 2017 (ENC 2017), en base al análisis de muestras replicadas de sedimento (mediante draga y multisacatestigo), parámetros geoquímicos y oceanográficos del fondo, en tres estaciones (33, 94 y 178 m) localizadas frente a Callao (12°S). A pesar del fuerte calentamiento superficial observado y la anómala descarga de los ríos, el impacto de ENC 2017 sobre la distribución del oxígeno disuelto (OD), tanto en la columna de agua como cerca al fondo, no fue significativo; de hecho, la profundidad de la oxiclina se mantuvo cerca de la superficie (por encima de los 20 m, a 15 mn). Similarmente, la geoquímica del sedimento no exhibió cambios estacionales inusuales, por ejemplo, en...
12
objeto de conferencia
La presencia de zonas con deficiencia de oxígeno disuelto es una de las características más resaltantes del océano global. Una permanente condición pobre en oxígeno es comúnmente encontrada bajo zonas de intenso afloramiento y alta productividad primaria, debido a ciertos factores físicos y bioquímicos. Esta característica es conocida como zona de mínima de oxígeno (ZMO) y está relacionada a la remineralización de nutrientes necesarios para los productores primarios, al ciclaje de elementos químicos biológicamente importantes, a la ecología de organismos de superficie y del fondo y a la emisión o entrampamiento de gases de efecto invernadero, entre otros aspectos. Es en este marco en el cual se estudia la variabilidad espacio-temporal de las condiciones de la ZMO en el océano. La reconstrucción de las condiciones pasadas del océano, como la intensidad de la ZMO, es a...
13
objeto de conferencia
Sponges are an important and abundant component of Antarctic marine ecosystems. They harbour a great diversity of species and play a key role in these fragile benthic communities. The aim of this study was to identify the sponges collected during the Peruvian scientific campaigns to Antarctica carried out in the austral summer of 2018 and 2019 (ANTAR XXV and ANTAR XXVI). Specimens were collected by van Veen grabbers and small dredges down to 215 m depth at Admiralty Bay, Maxwell Bay and the proximities of Bransfield Strait, along King George Island. Photographs and field notes were taken. After collection, the macroscopical features (colour, shape, surface characteristics and consistency) and the internal anatomy were assessed. Dissociated spicules and skeleton slides were prepared to characterise the shape and size of the spicules, and the type of skeleton organisation. Seven species, i...
14
objeto de conferencia
Las esponjas son organismos abundantes y usualmente dominantes en las comunidades bentónicas antárticas, donde cumplen roles ecológicos importantes. En ese sentido, es relevante conocer las especies que habitan zonas pobremente inventariadas (Campos et al., 2007). El objetivo de este estudio fue identificar las esponjas colectadas durante la Expedición Peruana ANTAR XXV (2017-2018), obtenidas mediante dragados en la Ensenada Mackellar (62°03'54''S 58°27'01''O), Bahía Maxwell (62°11'26‘‘S 58°51'34‘‘O) y al extremo norte del Estrecho de Brandsfield (62°05'06‘‘S 58°40'31‘‘O), en el marco de colaboraciones interinstitucionales. Se analizó la morfología externa (forma, superficie, color, consistencia y características de los ósculos); además, se examinaron tanto la organización del esqueleto como la forma y medida de las espículas. Fueron identificadas siete ...
15
artículo
El ecosistema de afloramiento costero frente a Perú se caracteriza por la intensa variabilidad oceanográfica asociada a la presencia de condiciones cálidas o frías por impacto del forzamiento remoto-ecuatorial y el afloramiento costero por efecto local de los vientos. Esta variabilidad determina diferentes condiciones oceanográficas que repercuten en la distribución, abundancia y estado reproductivo de los recursos. Durante el 2019 las condiciones, como indica ENFEN, fueron neutras, aunque con llegada de ondas Kelvin cálidas y frías a la costa. La zona entre Callao y Pisco en abril mostró predominio de Condiciones Costeras Frías (ACF) con acercamiento de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y profundización en la costa de la isoterma de 15 °C. El indicador de ACF, Protoperidinium obtusum, se distribuyó ampliamente. Si bien a lo largo de la costa se mantuvieron anomalías ...
16
artículo
El ecosistema de afloramiento costero frente a Perú se caracteriza por una intensa variabilidad oceanográfica que impacta en la Zona de Mínimo de Oxígeno (ZMO), en la disponibilidad de nutrientes y en la ecología del plancton y bentos. Este trabajo presenta los resultados de dos Cruceros Intensivos Oceanográficos (CRIO) asociados a la zona de afloramiento del Callao (12°S) realizados en abril (otoño) que se caracterizó por mayor productividad y, en agosto (invierno) cuando predominó el efecto físico del afloramiento costero. Las condiciones de abril y agosto 2018, permiten contrastar dos períodos bajo la influencia del afloramiento costero con diferentes intensidades y las respuestas químicas y biológicas asociadas. Ambos periodos se caracterizaron por una intensa y somera ZMO. En el otoño, en que se presentó mayor productividad, se observó mayor déficit de nitratos, mi...