1
2
libro
Publicado 2025
Enlace

Los cuadrángulos de Livitaca (29s) y Velille (30s) se encuentran ubicados en la región sur del territorio peruano, entre los departamentos de Cusco y Arequipa. Las hojas 29s3 y 29s4 del cuadrángulo de Livitaca abarcan las provincias de Paruro y Chumbivilcas en el Cusco, mientras que las hojas 30s1, 30s2, 30s3 y 30s4 del cuadrángulo de Velille abarcan las provincias de Chumbivilcas, Espinar y Canas (Cusco) y las provincias de Condesuyos, Castilla y Caylloma (Arequipa). El presente boletín pertenece a la Serie L de la Dirección de Geología Regional, y fue elaborado con la finalidad de divulgar y dar a conocer los cambios y aportes técnicos geológicos más significativos realizados en los cuadrángulos de Livitaca (29s) y Velille (30s), a partir de los trabajos de campo realizados el año 2019 como parte de la actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000. El tra...
3
libro
El estudio presenta las actualizaciones en la geología del cuadrángulo de Santa Ana (29-ñ), hojas 29ñ1, 29ñ2, 29ñ3 y 29ñ4, cuyos mapas se elaboraron a escala 1:50 000 como parte de los trabajos de actualización de la Carta Geológica Nacional (CGN) del Ingemmet. Este cuadrángulo se ubica en el sur del Perú, entre los 74º a 74º30’O y 14º00’ a 14º30’S. Comprende los distritos de Aucará, San Pedro de Palco, Cabana, Carmen Salcedo y Lucanas de la provincia de Lucanas, y las provincias de Sancos y Sacsamarca de la provincia de Huanca Sancos, del departamento de Ayacucho. En total, se colectaron 252 puntos de observación geológica (POG). En el área se han reconocido seis unidades geomorfológicas tales como planicies, conos volcánicos, valles longitudinales, valles fluvioglaciares, valles transversales y la depresión de Iruro. Estratigráficamente, el cuadrángulo de ...
4
artículo
Publicado 2015
Enlace

La Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP) se encuentra en la parte central de la isla Rey Jorge, que es parte de las islas South Shetland. Éstas se encuentran separadas del continente sudamericano por el Paso Drake, y de la Península Antártica por el estrecho de Bransfield. Uno de los objetivos de la expedición ANTAR XXII fue actualizar la geología de Punta Crepín, donde se encuentra la Estación Científica Antártica Machu Picchu, para que constituya un aporte a una futura ampliación de la estación peruana.
5
artículo
Publicado 2008
Enlace

Artículo es parte del número especial: Awards Ceremony Speeches and Abstracts of the 18th Annual V.M. Goldschmidt Conference Vancouver, Canada July, 2008.
6
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Dentro de las actividades realizadas en la XX Expedición Científica Antártica ANTAR se realizó un levantamiento batimétrico multihaz de alta resolución el cual reveló estructuras geomorfológicas submarinas que se han formado producto de los avances y retrocesos del Glaciar Domeyko en Ensenada McKellar. Por una parte, estos avances y retrocesos han dejado geoformas en el fondo marino tales como morrenas subacuáticas y lineamientos galcigénicos. Por otra parte, en la parte exterior del fiordo se han ubicado geoformas de depresiones erosionales relacionadas a la expulsión de gas natural del fondo marino conocidos como pockmarks así como surcos producto del arrastre de icebergs. El origen de tales geoformas es hasta ahora desconocido, pero se especula que el proceso natural que generó estos rasgos geológicos habría sido la variabilidad milenial glacial-interglacial del Último...
7
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace

During the Peruvian Antarctic Expedition ANTAR XXV expedition (2017-2018 austral summer), a sampling campaign was developed in Mackellar Inlet, Antarctica. Several studies in sediments in Admiralty Bay and around the permanent scientific research stations shows high concentrations of Cu and Zn, associated with the natural mineralized rocks presents around Keller Peninsula (Machado et al, 2001; Trevizani et al, 2016). But we do not have reference values in the McKellar Inlet. Around the Mackellar Inlet, the geology shows andesitic and dacitic volcanic successions cut by dioritic intrusions. A small alteration halo was observed at the west near to Domeyko Glacier, and an extended alteration zone is present in Keller Peninsula. The main objective of this work was to evaluate the presence of heavy metals and the possibility of human contamination in this particular area, due to the proximity...
8
objeto de conferencia
Publicado 2015
Enlace

Global climate changes have a significant impact on the fragile ecosystems of Antarctica. These processes involve significant changes since the last glaciations, one product being exposure of areas with fracturing and weathering of rocks in Antarctica.The melting exposed surfaces of rocks, causing its disintegration due to physical or chemical and even organic processes; this decay involves the decomposition of minerals that are susceptible to these changes and tend to form new compounds. Undergoing environmental disturbances because of human disturbance, Antarctica is a suitable place to conduct a study on the geochemical characteristics of all elements present in the soil, which are closely related to the composition of the original rock. The preliminary reconnaissance and mapping of geological units were defined by Birkenmajer (1980) and subsequent work. Kraus et al., (2010) define re...
9
objeto de conferencia
2 páginas. Trabajo presentado en el XVIII Congreso Peruano de Geología, 16-19 de octubre de 2016.
10
11
12
informe técnico
83 p. + Ilus., + Fotos, 4 mapas
13
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace

Documento presentado en Conference XXXIV SCAR 'Antarctica in the Global Earth System: From the Poles to the Tropics', Kuala Lumpur, 20-30 August 2016.
14
objeto de conferencia
Se propone la utilización de la Formación Tablachaca para las secuencias volcano-sedimentarias que afloran en el área de Pallasca. La unidad subyace en discordancia al Jurásico y en discordancia angular con el Grupo Calipuy. Se establecen la litología, determinándose tres secuencias. La secuencia 0 está conformada por conglomerados (principalmente clastos de cuarcitas y con imbricaciones) y por volcánicos (intercalación de flujos piroclásticos). La secuencia 1 se subdivide en lutitas e intercalaciones de margas y calizas (Secuencia 1A), y en intercalaciones de limolitas , margas y calizas (secuencia 1B). La secuencia 2 está conformada por conglomerados de clastos de rocas volcánicas. La secuencia 3 se compone de limolitas rojas que devienen en yesos potentes. En cuanto a las estructuras, éstas están afectadas por un Sistema de Fallas de dirección N-S, y están en contacto ...
15
objeto de conferencia
4 páginas
16
objeto de conferencia
La ocurrencia de cañones submarinos en el margen peruano es poco documentada, salvo reportes y resúmenes regionales no existe una caracterización sistemática de estas geoformas submarinas que son uno de los mayores rasgos erosivos de nuestra plataforma continental. En el 2016 el INGEMMET y DHN realizaron un levantamiento batimétrico de alta resolución de la Carta Náutica 112 (Norte de Perú). Este levantamiento permitió reconocer la geomorfología del Cañón de Talara. Se definieron tres sectores (cabecera, medio y distal) los cuales son definidos en base a los procesos sedimentarios erosivos de las corrientes de fondo responsables de su formación y evolución.
17
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Durante los levantamientos batimétricos multihaz de los cruceros INGEMAR I e IMGEMAR III, se obtuvo imágenes de alta resolución del fondo marino, donde se pudieron identificar deslizamientos submarinos antiguos y algunos escarpes de deslizamientos, entre Talara e Illescas en el margen continental del noroeste peruano. Similares a los paleodeslizamientos se habían reportado frente a la Bahía de Sechura durante el crucero SEAPERC en 1986. El presente trabajo presenta la primera caracterización de estas geoformas, lo cual constituye el primer paso para entender los procesos de génesis e implicancias de los deslizamientos submarinos.
18
libro
El cuadrángulo de Chocope (hoja 16e3) se encuentra ubicado en la región norte del territorio peruano, en el departamento de La Libertad, provincia de Ascope. Comprende los distritos de Paiján, Razuri, Chocope, Magdalena de Cao y Santiago de Cao. El presente boletín, serie L de la Dirección de Geología Regional, fue elaborado con la finalidad de divulgar y dar a conocer los cambios y aportes técnicos más significativos realizados en la hoja de Chocope a partir de los trabajos de campo realizados el año 2022, como parte de la actualización de la Carta Geológica Nacional. Fue indispensable una campaña geológica hacia la hoja 16e3 del cuadrángulo de Chocope a escala 1:50 000 durante los meses de junio y julio (25 días). Se priorizaron áreas donde había escasez de datos, contactos inferidos y zonas donde no existía coincidencia con la fotointerpretación. Los aportes y cambi...
19
20
libro
Publicado 2025
Enlace

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet) entre los años 2019 y 2020, llevó a cabo el Proyecto multidisciplinario ORCA, durante las campañas ANTAR XXVI y ANTAR XXVII, correspondiente a la XXVI y XXVII Expedición Científica Peruana a la Antártida. Estas actividades estuvieron enfocadas en estudiar la influencia de la geología en la distribución y biodiversidad del fondo marino en la Antártida. En ese sentido, se inició el Proyecto: «Evolución del Volcanismo Submarino en el estrecho de Bransfield: Relación de las Emanaciones Hidrotermales con la Biodiversidad y el Cambio Climático», realizado bajo los cruceros ORCA I, ORCA II y ORCA III; este último llevado a cabo en la expedición científica denominada ANTAR XXVIII, la cual resultó de una colaboración internacional entre el Ingemmet, la Universidad Científica del Sur (Perú), la Facultad de Ci...