1
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace

Dentro del Cuadrángulo de Cayarani (72°30’ – 72° O; 14°30’ – 15° S) afloran rocas cuyas edades varían desde el Eoceno hasta el Pleistoceno. La rocas más antiguas corresponden a facies sedimentarias de tipo continental, las cuales han sido correlacionadas con las formaciones Anta y Pichu separada entre sí por el Alto Estructural Condoroma-Cailloma (Velarde et al., 2004, Carlotto et al., 2009). Posteriormente, la formación de numerosas fallas dentro de la zona de estudio desencadenó el emplazamiento de gran cantidad de centros volcánicos algunos de los cuales sirvieron de metalotecto con posibles depósitos de alto potencial minero.
2
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

Dentro del Cuadrángulo de Cayarani (72°30’ – 72° O; 14°30’ – 15° S) afloran rocas cuyas edades varían desde el Eoceno hasta el Pleistoceno. La rocas más antiguas corresponden a facies sedimentarias de tipo continental, las cuales se correlacionan con las formaciones Anta y Pichu separada entre sí por el Alto Estructural Condoroma-Cailloma. Posteriormente, la formación de numerosas fallas dentro de la zona de estudio desencadenó el emplazamiento de gran cantidad de centros volcánicos algunos de los cuales sirvieron de metalotecto con posibles depósitos de alto potencial minero.
4
libro
Este boletín comprende las actividades del proyecto GR26: Geología del Cuadrángulo de Pacapausa a escala 1: 50 000 llevado a cabo en el año 2014 y desarrollado en el marco del programa Actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000. El objetivo del presente trabajo es elaborar una cartografía geológica actualizada con énfasis en las rocas volcánicas y volcanosclásticas cenozoicas de la región Ayacucho, precisamente en las hojas 30p1, 30p2, 30p3 y 30p4 del cuadrángulo de Pacapausa (30p), bajo el enfoque del reconocimiento de facies volcánicas y la determinación de morfoestructuras volcánicas (centros de emisión). Esta es una metodología muy útil para la exploración de blancos de yacimientos hidrotermales, así como también para un mejor ordenamiento territorial. De esta manera se realizó el levantamiento cartográfico a escala 1:50 000 de la geología...
5
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace

En el Sur del Perú afloran rocas volcánicas e intrusivos de composición variable, que fueron emitidos desde el Jurásico hasta la actualidad por una sucesión de arcos magmáticos; cuyas características están asociados al incremento del espesor de la corteza, a los cambios en la tectónica de placas, la interacción del manto y rocas del basamento (Mamani et al., 2010). A niveles corticales superiores este emplazamiento está controlado por sistemas de fallas regionales NO-SE (Fig. 1). (Cerpa et al., 2012). En este trabajo se realiza un estudio detallado de las rocas volcánicas emitido por los arcos magmáticos Anta (45-30 Ma), Tacaza (30-24 Ma), Palca (24-18 Ma) y Sillapaca (18-10 Ma), con el fin de establecer la relación entre la geometría de la placa subducida y la influencia en el magmatismo.
6
artículo
Publicado 2013
Enlace

En el sur del Perú afloran rocas volcánicas e intrusivos de composición variable, que se formaron desde el Jurásico hasta la actualidad en relación con arcos magmáticos sucesivos. Sus características fueron asociadas a varios factores, como el incremento del espesor de la corteza, los cambios en la tectónica de placas, o la interacción de los magmas con el basamento (Mamani et al., 2010). Se piensa que, en niveles corticales superiores, estos emplazamientos fueron influenciados por sistemas de fallas regionales NO-SE (Cerpa et al., 2012; Fig. 1). Este trabajo presenta un estudio detallado de las rocas volcánicas emitidas por los arcos magmáticos Anta (45-30 Ma), Tacaza (30-24 Ma), Palca (24-18 Ma), y Sillapaca (18-10 Ma), con el fin de entender la influencia de la geometría de la placa subducida sobre el magmatismo.
7
artículo
Publicado 2015
Enlace

A lo largo de los Andes Centrales, la zona volcánica cenozoica del sur del Perú representa un sitio de interés para el estudio del volcanismo generado durante dicha era, así como brinda nociones importantes para el estudio de la sedimentología y la tectónica en zonas intramontañosas. A nivel regional, la importancia de la geodinámica ocurrida en la Cordillera Occidental y el Altiplano del Perú ha sido explicada por diversos autores (Marocco & Noblet, 1990; Jaimes & Romero, 1996; Carlotto, 1998; Flores & Rodríguez, 1999; Cerpa & Meza, 2001; Sempere et al., 2004; Torres, 2011; Horton, 2012), los cuales resaltan el funcionamiento simultáneo entre sedimentación, tectonismo, y volcanismo ligado al desarrollo de una serie de cuencas sedimentarias cuyas geometrías alargadas son principalmente NO‐SE. Para el caso de estudio expuesto a continuación, la “Cuenca Puquio” se ha de...
8
9
10
libro
El estudio presenta las actualizaciones en la geología del cuadrángulo de Santa Ana (29-ñ), hojas 29ñ1, 29ñ2, 29ñ3 y 29ñ4, cuyos mapas se elaboraron a escala 1:50 000 como parte de los trabajos de actualización de la Carta Geológica Nacional (CGN) del Ingemmet. Este cuadrángulo se ubica en el sur del Perú, entre los 74º a 74º30’O y 14º00’ a 14º30’S. Comprende los distritos de Aucará, San Pedro de Palco, Cabana, Carmen Salcedo y Lucanas de la provincia de Lucanas, y las provincias de Sancos y Sacsamarca de la provincia de Huanca Sancos, del departamento de Ayacucho. En total, se colectaron 252 puntos de observación geológica (POG). En el área se han reconocido seis unidades geomorfológicas tales como planicies, conos volcánicos, valles longitudinales, valles fluvioglaciares, valles transversales y la depresión de Iruro. Estratigráficamente, el cuadrángulo de ...
11
12
artículo
En el marco de sus trabajos en la Carta Geológica Nacional, INGEMMET realiza la actualización del cuadrante 1 de la hoja de Santa 29-ñ (departamento de Ayacucho) a escala 1/50,000, en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental del sur del Perú (Fig. 1). Este trabajo presenta una columna estratigráfica de las calizas Arcurquina, con su análisis tanto a escalas macroscópicas como microscópicas. Metodología de trabajo: Se levantó dicha columna a escala 1/500, para lo cual se utilizó la clasificación de Dunham (1962) describiendo las distintas litofacies {color, litología, espesor, estructuras y características relevantes). En los tramos que se haya necesitado detallar o complementar las observaciones, se tomó muestras para análisis microscópicos. En el gabinete se realizaron secciones delgadas, utilizando un microscopio de polarización Leica y la clasificación de F...
13
libro
Publicado 2025
Enlace

El cuadrángulo de Puquio (30ñ) se ubica en el departamento de Ayacucho, sur del Perú, entre los 74º a 74º 30' O y 14º 30’ a 15º 00’ S. Morfoestructuralmente a nivel regional se encuentra en la Cordillera Occidental, dentro de la cual se ha reconocido cuatro morfologías locales: cerros Jeronta-Riajaja, valle San José-Acarí, los cerros Misquipuquio-Chilhua y Pampa Galeras. Se han recolectado 346 puntos de observación geológica (POG) durante campañas de campo realizadas durante el año 2012 por el proyecto GR13 del Ingemmet. Estratigráficamente este cuadrángulo está conformado por rocas que varían en edad del Jurásico al Cuaternario. Asimismo, se han determinado cinco sistemas de fallas: Incapacha, Puquio, Nazca, Pampa Galeras y Tambo Quemado, los cuales controlan la evolución volcanosedimentaria del Cenozoico de la zona de estudio. Las unidades jurásicas y cretácic...
14
15