La Formación Arcurquina en el área de Santa Ana, Ayacucho, sur del Perú

Descripción del Articulo

En el marco de sus trabajos en la Carta Geológica Nacional, INGEMMET realiza la actualización del cuadrante 1 de la hoja de Santa 29-ñ (departamento de Ayacucho) a escala 1/50,000, en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental del sur del Perú (Fig. 1). Este trabajo presenta una columna estra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chacón Illanes, Antonio, Navarro Ramírez, Juan Pablo, Cerpa Cornejo, Luis Moroni, Aguilar Contreras, Rigoberto, Siesquén Vergara, Diego, Muñoz Valdivia, Luis Miguel, Martínez Martínez, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2226
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/2226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología local
Calizas
Sedimentología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Cuadrángulo de Santa Ana
Formación Arcurquina
Descripción
Sumario:En el marco de sus trabajos en la Carta Geológica Nacional, INGEMMET realiza la actualización del cuadrante 1 de la hoja de Santa 29-ñ (departamento de Ayacucho) a escala 1/50,000, en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental del sur del Perú (Fig. 1). Este trabajo presenta una columna estratigráfica de las calizas Arcurquina, con su análisis tanto a escalas macroscópicas como microscópicas. Metodología de trabajo: Se levantó dicha columna a escala 1/500, para lo cual se utilizó la clasificación de Dunham (1962) describiendo las distintas litofacies {color, litología, espesor, estructuras y características relevantes). En los tramos que se haya necesitado detallar o complementar las observaciones, se tomó muestras para análisis microscópicos. En el gabinete se realizaron secciones delgadas, utilizando un microscopio de polarización Leica y la clasificación de Folk (1959, 1962). Se describieron las microfacies, los aloquímicos, la micrita, la matriz, el sistema alternativo al textural (cantidades relativas de aloquímicos y ortoquímicos). Posteriormente se realizó la asociación de litofacies y microfacies para interpretar los ambientes de sedimentación de las calizas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).