Geología del cuadrángulo de Santa Ana (29ñ) - [Boletín L 67]
Descripción del Articulo
El estudio presenta las actualizaciones en la geología del cuadrángulo de Santa Ana (29-ñ), hojas 29ñ1, 29ñ2, 29ñ3 y 29ñ4, cuyos mapas se elaboraron a escala 1:50 000 como parte de los trabajos de actualización de la Carta Geológica Nacional (CGN) del Ingemmet. Este cuadrángulo se ubica en el sur de...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5181 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5181 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geología regional Carta Geológica Nacional Estratigrafía Geología estructural Geomorfología Geología económica Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Cuadrángulo de Santa Ana |
Sumario: | El estudio presenta las actualizaciones en la geología del cuadrángulo de Santa Ana (29-ñ), hojas 29ñ1, 29ñ2, 29ñ3 y 29ñ4, cuyos mapas se elaboraron a escala 1:50 000 como parte de los trabajos de actualización de la Carta Geológica Nacional (CGN) del Ingemmet. Este cuadrángulo se ubica en el sur del Perú, entre los 74º a 74º30’O y 14º00’ a 14º30’S. Comprende los distritos de Aucará, San Pedro de Palco, Cabana, Carmen Salcedo y Lucanas de la provincia de Lucanas, y las provincias de Sancos y Sacsamarca de la provincia de Huanca Sancos, del departamento de Ayacucho. En total, se colectaron 252 puntos de observación geológica (POG). En el área se han reconocido seis unidades geomorfológicas tales como planicies, conos volcánicos, valles longitudinales, valles fluvioglaciares, valles transversales y la depresión de Iruro. Estratigráficamente, el cuadrángulo de Santa Ana (29ñ) comprende rocas que varían en edad desde el Jurásico al Cuaternario; y, litológicamente, detríticas, carbonatadas y volcánicas. Las unidades litológicas del Jurásico-Cretácico de la zona de estudio afloran en el sector nororiental del cuadrángulo de Santa Ana, donde se observan las sucesiones de las formaciones Socosani, Labra, Gramadal, Hualhuani y Arcurquina, las cuales se sobreponen en concordancia estratigráfica. Sobre la Formación Arcurquina, se observan en discordancia las rocas del Cenozoico, las cuales están conformadas por una sucesión sedimentaria, volcánica y volcanosedimentaria, con una restricción de sedimentos fluviolacustres que van desde el Paleoceno hasta el Plioceno inferior. El Paleoceno está representado por los conglomerados, areniscas y olistolitos de caliza de la Formación Sacsaquero. Sobre esta serie se tienen las rocas volcánicas cenozoicas que se han agrupado de acuerdo con su edad y características morfoestructurales. Las rocas volcánicas y volcanosedimentarias del Cenozoico se organizaron en Grupo Tacaza (30-24 Ma), Grupo Nazca (24-18 Ma), Formación Caudalosa (13-10 Ma), Grupo Barroso inferior (7-3 Ma) y Grupo Barroso superior (3-1 Ma). Estas unidades han sido mejor definidas debido a nuevas edades radiométricas provistas en investigaciones previas. De manera complementaria, las rocas volcánicas son descritas y agrupadas por eventos, las cuales son asociadas a morfoestructuras volcánicas. Así también, se han reconocido y cartografiado 5 sistemas de fallas tales como Sistema Santa Ana, Pachas- Huicso, Incapacha, Puquio y Vado. El cartografiado y reconocimiento de estas estructuras permitió reconocer zonas de alteración e identificar ocurrencias de depósitos. El primero está ligado a pequeños stocks y diques que cortan a las unidades litológicas del Jurásico y Cretácico, que se habrían formado en el intervalo Eoceno-Oligoceno. Asociados a las rocas del Eoceno se observan stocks de pequeñas dimensiones que producen extensas áreas de alteración, cuyas ocurrencias se expresan mejor en el cuadrángulo de Puquio 30ñ, hacia el sur. Finalmente, las ocurrencias más importantes se encuentran entre los proyectos mineros Incapacha minero y Cantoral, donde se desarrollaron sistemas epitermales que habrían estado ligados al desarrollo de las fallas Huicso y Puquio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).