1
artículo
Publicado 2019
Enlace

The outcrops from the Morro Solar locality gave birth in the Lower Cretaceous within a purely extensional tectonic regime which changed to a compressional regime linked to an oblique plate tectonic convergence as of the Upper Cretaceous and during Cenozoic era. In order to study the pos sedimentary cenozoic tectonics that superimposed to such outcrops, it has been necessary to collect an important quantity of structural data from surface represented by the geometric orientation of fault surfaces that shows a observable tectonic displacement as well microstructures such slickenlines and kinematic indicators from a fragile environment. Accordingly, it was possible to determine two structural systems that worked in different times. The younger structural system is composed by a set of ~NE-SW to ~W-E normal faults which by means of the proposed structural analysis in this study it concluded ...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

The outcrops from the Morro Solar locality gave birth in the Lower Cretaceous within a purely extensional tectonic regime which changed to a compressional regime linked to an oblique plate tectonic convergence as of the Upper Cretaceous and during Cenozoic era. In order to study the pos sedimentary cenozoic tectonics that superimposed to such outcrops, it has been necessary to collect an important quantity of structural data from surface represented by the geometric orientation of fault surfaces that shows a observable tectonic displacement as well microstructures such slickenlines and kinematic indicators from a fragile environment. Accordingly, it was possible to determine two structural systems that worked in different times. The younger structural system is composed by a set of ~NE-SW to ~W-E normal faults which by means of the proposed structural analysis in this study it concluded ...
3
artículo
Publicado 2015
Enlace

A lo largo de los Andes Centrales, la zona volcánica cenozoica del sur del Perú representa un sitio de interés para el estudio del volcanismo generado durante dicha era, así como brinda nociones importantes para el estudio de la sedimentología y la tectónica en zonas intramontañosas. A nivel regional, la importancia de la geodinámica ocurrida en la Cordillera Occidental y el Altiplano del Perú ha sido explicada por diversos autores (Marocco & Noblet, 1990; Jaimes & Romero, 1996; Carlotto, 1998; Flores & Rodríguez, 1999; Cerpa & Meza, 2001; Sempere et al., 2004; Torres, 2011; Horton, 2012), los cuales resaltan el funcionamiento simultáneo entre sedimentación, tectonismo, y volcanismo ligado al desarrollo de una serie de cuencas sedimentarias cuyas geometrías alargadas son principalmente NO‐SE. Para el caso de estudio expuesto a continuación, la “Cuenca Puquio” se ha de...
4
5
6
informe técnico
34 páginas, 1 mapa.
7
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace

Durante el levantamiento de los Andes Centrales peruanos entre los 30 y 5Ma tuvo lugar una transpresión ligada al magmatismo y a la creación de cuencas sedimentarias en continente. En la Zona Intramontañosa Volcánica de Ayacucho (ZIVA) de la provincia de Lucanas, la unidad estratigráica miocena Puquio presenta diversos elementos sedimentológicos y estructurales que son útiles para el conocimiento de la evolución tectonosedimentaria neógena de esta parte de los Andes (Cordillera Occidental). Así, este trabajo está enfocado en establecer la existencia e implicancias geodinámicas de una cuenca intracontinental según el estudio de la Formación Puquio. Por medio del cartograiado geológico, levantamiento de columnas estratigráicas, medición de paleocorrientes, abundancia relativa de arcillas (PIMA) y medición de microestructuras en planos de falla. La Formación Puquio compre...
8
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

La deformación poscretácica del antearco peruano ha sido comúnmente relacionada a una extensión cortical cenozoica. En la localidad del Morro Solar (longitud 77º02’O / latitud 12º11’S), región de Lima, no se ha esclarecido si dicha tectónica cenozoica influyó en el mecanismo de deformación de las rocas del Grupo Morro Solar (Cretácico Inferior). Para determinar ello, se llevó a cabo la revisión de la cartografía geológica de la región de Lima junto con un análisis estructural dinámico basado en un nuevo mapa geológico del Morro Solar a escala 1/5,000. Las poblaciones de estructuras extensionales, compresionales y de desgarre, así como estrías y marcas de arrastre tectónico, entre otros, fueron estudiados empleando el Método de los Diedros Rectos y modelamiento estructural 2D-3D. Los estados de paleoesfuerzos obtenidos revelaron una evolución tectónica del mec...
9
informe técnico
32 páginas, 1 mapa.
10
informe técnico
66 páginas, 1 mapa.
11
12
informe técnico
33 páginas, 1 mapa.
13
artículo
Publicado 2015
Enlace

[ENG] Lima, located on the central coast of Peru, is the capital and largest city with a population of more than 9 million inhabitants. Lima is situated over the boundary of two tectonic plates: Nazca and South American plates. A large portion of the city is constructed over the unconsolidated sediments of the Rimac River alluvial fan. These geological and geomorphological features make the area a high risk zone related to devastating earthquakes and tsunamis and the subsequent possible loss of life. Therefore, it is vitally important that the origin and geological dynamics of Lima’s alluvial fan are fully understood to enable and ensure the development of workable risk management plans. In this way, a significant investigation is being conducted to collect and analyse information that can be used to understand how future geo-hydrological events may take place and how these events will...
14
informe técnico
25 páginas, 2 mapas.
15
artículo
Publicado 2015
Enlace

En márgenes continentales donde el vector de convergencia es oblicuo con respecto al contacto entre placas se genera una zona de deformación, en la cual coexisten cizalla simple y acortamiento horizontal paralelo y a través de ella, a esta deformación se le denomina transpresiva (Sanderson y Marchini, 1984; Tikoff y Teyssier, 1994). La evolución del Mioceno en la Cordillera Occidental del Sur del Perú está caracterizada por este tipo de deformación (Torres et al., 2010; Torres, 2011; Carlotto, 2013); cuyas estructuras de rumbo regionales han controlado la evolución geodinámica de diversas cuencas y altos estructurales (Carlotto et al., 2005); eg. Tinajani (Flores & Rodriguez, 1999); Descanso‐ Yauri (Cerpa & Meza 2001), Condoroma (Torres, 2011), el umbral Cusco‐Puno (Carlotto, 2002) y como en el caso de este estudio, una zona en extensión dominada por fallas normales y fall...
16
17
libro
Publicado 2025
Enlace

El cuadrángulo de Puquio (30ñ) se ubica en el departamento de Ayacucho, sur del Perú, entre los 74º a 74º 30' O y 14º 30’ a 15º 00’ S. Morfoestructuralmente a nivel regional se encuentra en la Cordillera Occidental, dentro de la cual se ha reconocido cuatro morfologías locales: cerros Jeronta-Riajaja, valle San José-Acarí, los cerros Misquipuquio-Chilhua y Pampa Galeras. Se han recolectado 346 puntos de observación geológica (POG) durante campañas de campo realizadas durante el año 2012 por el proyecto GR13 del Ingemmet. Estratigráficamente este cuadrángulo está conformado por rocas que varían en edad del Jurásico al Cuaternario. Asimismo, se han determinado cinco sistemas de fallas: Incapacha, Puquio, Nazca, Pampa Galeras y Tambo Quemado, los cuales controlan la evolución volcanosedimentaria del Cenozoico de la zona de estudio. Las unidades jurásicas y cretácic...
18
19
artículo
Publicado 2015
Enlace

El estudio planteado se refiere al origen y dinámica geológica del abanico de Lima, ubicado en la costa central del Perú. Para prever como se desarrollarían los eventos geo‐hidrológicos futuros, se busca conocer sus relaciones con los procesos de cambio climático (deglaciación) o tectonismo. En este artículo se presenta una iniciativa conjunta del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) en convenio con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), para la investigación de estos fenómenos, en la búsqueda de promover en el Perú investigaciones sobre paleo‐inundaciones. La metodología a utilizar incluye análisis de fotografías aéreas, ortofotos e imágenes de satélite, elaboración de modelos digitales de alta resolución, levantamiento de columnas estratigráficas, y muestreo y dataciones isotópicas. Lo...
20