Estructuras extensionales en un contexto transpresivo durante el Mioceno inferior: Compatibilidad dinámica en el sistema de fallas Nasca al oeste de Puquio, Ayacucho, Sur del Perú

Descripción del Articulo

En márgenes continentales donde el vector de convergencia es oblicuo con respecto al contacto entre placas se genera una zona de deformación, en la cual coexisten cizalla simple y acortamiento horizontal paralelo y a través de ella, a esta deformación se le denomina transpresiva (Sanderson y Marchin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Gonzalez, Daniel Enrique, Muñoz Valdivia, Luis Miguel, Ayala Carazas, Luis Alberto, Coba Palomino, Luis Alfredo, Martínez Martínez, Juan, Cerpa Cornejo, Luis Moroni
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2382
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/2382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deformación
Fallas
Tectónica extensional
Transtensión
Fallas Nasca
Descripción
Sumario:En márgenes continentales donde el vector de convergencia es oblicuo con respecto al contacto entre placas se genera una zona de deformación, en la cual coexisten cizalla simple y acortamiento horizontal paralelo y a través de ella, a esta deformación se le denomina transpresiva (Sanderson y Marchini, 1984; Tikoff y Teyssier, 1994). La evolución del Mioceno en la Cordillera Occidental del Sur del Perú está caracterizada por este tipo de deformación (Torres et al., 2010; Torres, 2011; Carlotto, 2013); cuyas estructuras de rumbo regionales han controlado la evolución geodinámica de diversas cuencas y altos estructurales (Carlotto et al., 2005); eg. Tinajani (Flores & Rodriguez, 1999); Descanso‐ Yauri (Cerpa & Meza 2001), Condoroma (Torres, 2011), el umbral Cusco‐Puno (Carlotto, 2002) y como en el caso de este estudio, una zona en extensión dominada por fallas normales y fallas de rumbo. El presente trabajo se basa en el cartografiado geológico, microtectónica en estrías de falla y pliegues, relaciones de corte de las fallas mayores y a las unidades litoestratigráficas identificadas en campo durante la actualización del cuadrángulo de Puquio que desarrolló el INGEMMET durante el año 2012, dentro del proyecto GR26 (ex‐GR13), con lo cual se ha podido describir los principales rasgos y estilos estructurales del Sistema de Fallas Nazca (SFN) y su relación con la tectónica regional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).