1
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

En el año 2016 el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) en cooperación con la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) perteneciente a la Marina de Guerra del Perú (MGP), realizaron la expedición geocientífica denominada INGEMAR I costa afuera de Talara en el norte del Perú (carta náutica recalada DHN N°112 entre Punta Sal y Punta Pariñas). En el crucero INGEMAR I se obtuvo información batimétrica multihaz de alta resolución. Producto del análisis de esta información se identificaron 64 zonas de expulsión de gas entre la plataforma y talud continental definida por 476 plumas de gas natural (plumas con un máximo de 1300 m de alto). Rasgos morfológicos asociados a la expulsión de gas del fondo marino, tales como volcanes de fango, corroboran la evidencia hidroacústica analizada. Las plumas de gas detectadas tienen una relación espacial con estos r...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace

Durante la campaña de investigación antártica ANTAR XXVIII, en el marco del proyecto «Evolución del volcanismo submarino en el Estrecho de Bransfield: Relación de las emanaciones hidrotermales con la biodiversidad» liderado por el INGEMMET, se recolectaron datos acústicos entre el monte submarino Orca e isla Bridgeman que fueron revisados y post-procesados para la prospección de anomalías acústicas que sugieran actividad hidrotermal. La detección de anomalías acústicas se basó en establecer patrones de reflectividad verticales o subverticales que cumplan los requisitos de forma, comportamiento, continuidad y repetibilidad. Como resultado se detectaron 59 anomalías acústicas verticales o subverticales por cada uno y dos disparos de pulsos acústicos (pings) agrupados en dos zonas de expulsión. La primera zona de expulsión contiene 44 anomalías acústicas con una altura...
3
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

La expulsión de gas natural y petróleo del fondo marino es una herramienta de exploración hidrocarburífera utilizada en el océano a nivel mundial. Durante el crucero geocientífico INGEMAR II del año 2017 liderado por INGEMMET, que fue la campaña inaugural del nuevo buque de investigación “BAP Carrasco” de la Marina de Guerra del Perú (MGP); se realizó el reconocimiento sistemático del fondo marino mediante batimetría multihaz de alta resolución, sísmica de reflexión monocanal de alta resolución y muestreo geológico en el área de la Carta Náutica Recalada N°225 costa afuera de Tambo de Mora (13°S) donde se descubrió una ausencia de expulsión de gas natural del fondo marino tanto en la plataforma como en el talud superior de la zona off shore de la cuenca Pisco. La ausencia en el registro de sistemas de fallas activas y la presencia de una cobertura sedimentaria...
4
objeto de conferencia
La ocurrencia de cañones submarinos en el margen peruano es poco documentada, salvo reportes y resúmenes regionales no existe una caracterización sistemática de estas geoformas submarinas que son uno de los mayores rasgos erosivos de nuestra plataforma continental. En el 2016 el INGEMMET y DHN realizaron un levantamiento batimétrico de alta resolución de la Carta Náutica 112 (Norte de Perú). Este levantamiento permitió reconocer la geomorfología del Cañón de Talara. Se definieron tres sectores (cabecera, medio y distal) los cuales son definidos en base a los procesos sedimentarios erosivos de las corrientes de fondo responsables de su formación y evolución.