1
artículo
Publicado 2006
Enlace

The Huaytará-Tantará belt extends along the western flank of the Western Cordillera of the Andes of central Peru. It contains Au-Ag (Pb-Zn-Cu) mineralizations hosted by volcanic sequences from Eocene to Miocene. It is affected by at least six phases of deformation, defined through structural analysis in four work stations: Antapite, Jatun Orcco, Pampa Andino and Castrovirreyna. The diagrams of lead evolution of 17 samples extracted of the three first, indicate hydrothermal processes independent, with a lead evolution similar in Pampa Andino and Jatun Orcco, but different to Antapite. Also, in Antapite the source of radiogenic lead proceed of an orogenic area, with prevalence both the upper crust and the lower crust, contrary to the others zones, that only show influence of the upper crust. Then it is considered that the magmatism of Antapite was deeper and that its fluids had more poss...
2
artículo
Publicado 2006
Enlace

The Huaytará-Tantará belt extends along the western flank of the Western Cordillera of the Andes of central Peru. It contains Au-Ag (Pb-Zn-Cu) mineralizations hosted by volcanic sequences from Eocene to Miocene. It is affected by at least six phases of deformation, defined through structural analysis in four work stations: Antapite, Jatun Orcco, Pampa Andino and Castrovirreyna. The diagrams of lead evolution of 17 samples extracted of the three first, indicate hydrothermal processes independent, with a lead evolution similar in Pampa Andino and Jatun Orcco, but different to Antapite. Also, in Antapite the source of radiogenic lead proceed of an orogenic area, with prevalence both the upper crust and the lower crust, contrary to the others zones, that only show influence of the upper crust. Then it is considered that the magmatism of Antapite was deeper and that its fluids had more poss...
3
artículo
Publicado 2009
Enlace

Estudios geológicos han permitido definir los dominios geotectónicos del territorio peruano, división que ha servido de base para elaborar los nuevos mapas metalogenéticos del Perú. El Mapa Metalogenético 2008 es una herramienta fundamental, aplicable a la prospección y exploración de recursos minerales, así como a la planificación del territorio. Este mapa es presentado desde la perspectiva de la geología regional y muestra 25 franjas metalogenéticas, las que están basadas en dominios geológicos o geotectónicos. Para cada franja se describe la evolución geológica y se relaciona el entorno geológico bajo los cuales se formaron los diversos tipos de yacimientos minerales; así como los límites tectónicos, sus características estratigráficas, estructurales y magmáticas. Desde el punto de vista geológico-económico se describen los principales yacimientos minerales y...
4
5
ponencia
Publicado 2008
Enlace

Material presentado en el XIV Congreso Peruano de Geología organizado por la Sociedad Geológica del Perú del 29 de setiembre al 03 de octubre de 2008, Lima, Perú
6
ponencia
Publicado 2007
Enlace

Material presentado en el Programa Marco de Competitividad e Innovación el 30 de marzo del 2017, Lima, Perú.
7
8
informe técnico
Publicado 2007
Enlace

40 páginas. incluye 4 mapas. | Informe elaborado en el marco del Proyecto GR-6 “Evolución tectónica, sedimentaria y magmática del Pérmico-Triásico-Jurásico (del Mitu al Pucará): Implicancias geodinámicas, metalogenéticas y petrolíferas”.
9
documento de trabajo
Publicado 1989
Enlace

El informe presenta la determinación de las eficiencias de eliminación de contaminantes As y Sb, el cuadro de análisis granulométrico, cuadro de consumo de energía y balances metalúrgicos.
10
objeto de conferencia
Publicado 2008
Enlace

Los resultados de las investigaciones geológicas-económicas del INGEMMET, conjuntamente con la información de revistas especializadas, han permitido elaborar una nueva versión del Mapa Metalogenético del Perú a escala 1:1’000,000. El mapa muestra 23 franjas metalogenéticas, en diversos ambientes geotectónicos y controladas por sistemas de fallas regionales. Cada franja registra el tipo de yacimiento, tipo de metal, edad de mineralización, entre otras características. Además, destaca la presencia de 2 cuencas hidrográficas del Llano Amazónico y 1 de la Cordillera Oriental potenciales por depósitos secundarios de oro (Figura 1). La mayoría de los sistemas de fallas que controlan las franjas metalogenéticas en el centro y sur del Perú, tienen orientaciones preferenciales NO-SE y en forma secundaria NE-SO y N-S. Su origen se les asocia con la disgregación cortical del rif...
11
objeto de conferencia
Control estructural de la cuenca Jurásico-Cretácico (Chicama-Goyllarisquizga), del Perú centro-norte
Publicado 2008
Enlace

6 páginas
12
objeto de conferencia
Publicado 2008
Enlace

Se muestra la evolución estratigráfica y el magmatismo asociado de la Margen Occidental del Sur del Perú, relacionándola con eventos hidrotermales. Se identifican las siguientes unidades geomorfológicas: 1. Cordillera de la Costa, 2. el Piedemonte Andino, 3. el Flanco Pacífico de la Cordillera Occidental y 4. la Cordilllera Occidental. El área de estudio comprende los departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica, Puno y Ayacucho. Se presentan los depósitos metálicos en el Sur del Perú, sus tipos y distribución dentro de dominios geotectónicos. Se identifican doce tipos de franjas metalogenéticas, según época de mineralización de depósitos particulares. En la interpretación geológica se delimitan los sistemas de falla regionales que controlan la sedimentación,magmatismo y formación de yacimientos, or los siguientes dominios geotectónicos: 1. Nazca-Ocoña y Cincha-...
13
ponencia
Publicado 2008
Enlace

Material presentado en el XIV Congreso Peruano de Geología organizado por la Sociedad Geológica del Perú del 29 de setiembre al 03 de octubre de 2008, Lima, Perú
14
15
ponencia
Publicado 2008
Enlace

Material presentado en el XIV Congreso Peruano de Geología organizado por la Sociedad Geológica del Perú del 20 de setiembre al 03 de octubre de 2008, Lima, Perú.
16
ponencia
Material presentado en el XIV Congreso Peruano de Geología organizado por la Sociedad Geológica del Perú del 29 de setiembre al 03 de octubre de 2008, Lima, Perú
17
18
artículo
Publicado 2007
Enlace

Perú es uno de los principales países mineros del mundo, productor mundial de plata, estaño, plomo, zinc, cobre, oro, bismuto y molibdeno, ocupando los puestos segundos a quinto en producción, y productor de metales de tierras raras como el telurio y el selenio (Tabla 1). El sector minero creció a una tasa media anual del 9,26% entre 1994 y 2005, mientras que la economía peruana creció a una tasa media anual del 4,51% durante el mismo periodo, representando la mitad de las exportaciones del país (Ministerio de Comercio Exterior, 2006). El cobre, el oro y el zinc fueron los principales minerales de exportación, con Southem Perú (2.210 millones de dólares; 12,5% de las exportaciones totales de Perú), Antimina (1.853 millones; 12. 5% de las exportaciones totales) y Antamina (1.670 millones de dólares; 981 millones) son las dos mayores mineras de cobre de Perú, y todos los 10 p...
19
objeto de conferencia
La cuenca Lancones se extiende al Noroeste del Perú. Al Oeste y Norte limita con el complejo Amotapes–Tahuín y por el Este y Sur con el complejo Olmos - Loja. En Ecuador se le conoce con el nombre de cuenca Celica-Alamor. La cuenca contiene una serie de unidades volcánicas, volcano-sedimentarias y sedimentarias que van del Jurásico medio al Cenozoico. Presenta facies mayormente sedimentarias hacia el sector occidental y pasan lateralmente hacia el lado oriental a rocas volcánicas masivas con escasas intercalaciones sedimentarias. Las secuencias volcánicas y volcano-sedimentarias de edad Jurásico medio–Cretácico constituyen uno de los principales blancos de exploración por sulfuros masivos volcanogénicos, como es el caso del yacimiento Tambogrande, así como las relacionadas a intrusiones graníticas del Cretácico superior-Paleoceno (Batolito de Tangula de Ecuador) dentro d...
20
objeto de conferencia
Publicado 2005
Enlace

The Andes are classically considered to represent the type of orogenie chains resulting from the subduction of an oceanic plate beneath a continental plate. In spite of a considerable literature invoJving stratigraphie, paleogeographie, structural, magmatic and geophysical data, any model that convincingly ex plains the modality of the Andean surrection has been emerged. Ali the current models focused on the importance of the subducting plate and very few considerations on the heterogeneity of continental plate. Paleogeographie reconstructions, structural evidences and magmatic and metallogenic evolution of Southern Peruvian Western Cordillera and Northern Chi.lean Domeyko Cordillera are used to identify a structure that delineates two different lithospheric blocks.