1
objeto de conferencia
Publicado 2011
Enlace

Póster presentado en VII Congreso Internacional de Exploradores – ProExplo por investigadores de INGEMMET.
2
3
4
5
6
objeto de conferencia
4 páginas
7
ponencia
Material presentado en el Encuentro Científico Internacional - ECI en enero de 2011, Lima, Perú
8
9
10
11
ponencia
Publicado 2008
Enlace

Material presentado en el XIV Congreso Peruano de Geología organizado por la Sociedad Geológica del Perú del 29 de setiembre al 03 de octubre de 2008, Lima, Perú.
12
artículo
Publicado 2007
Enlace

Perú es uno de los principales países mineros del mundo, productor mundial de plata, estaño, plomo, zinc, cobre, oro, bismuto y molibdeno, ocupando los puestos segundos a quinto en producción, y productor de metales de tierras raras como el telurio y el selenio (Tabla 1). El sector minero creció a una tasa media anual del 9,26% entre 1994 y 2005, mientras que la economía peruana creció a una tasa media anual del 4,51% durante el mismo periodo, representando la mitad de las exportaciones del país (Ministerio de Comercio Exterior, 2006). El cobre, el oro y el zinc fueron los principales minerales de exportación, con Southem Perú (2.210 millones de dólares; 12,5% de las exportaciones totales de Perú), Antimina (1.853 millones; 12. 5% de las exportaciones totales) y Antamina (1.670 millones de dólares; 981 millones) son las dos mayores mineras de cobre de Perú, y todos los 10 p...
13
14
informe técnico
8 páginas. | Proyecto GE-13 “Geología Económica y Metalogenia del Perú”,
15
16
17
informe técnico
Publicado 2020
Enlace

Desde el primer Mapa Metalogénico del Perú a escala 1:1 000 000 (De Las Casas & Ponzoni, 1969), con auspicio de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, han continuado los estudios de metalogenia con nuevas versiones de mapas por Bellido, E. (1972), Ponzoni, P. (1980) y Canchaya & Aranda (2001). En el año 2001, dentro del marco del Proyecto Multinacional Andino, se preparó un mapa metalogénico a escala 1:1000 000, de la región fronteriza entre Argentina, Bolivia, Chile y Perú (Zappettini et al., 2001). Más adelante, Cardozo (2002) presentó un mapa con franjas mineralizadas basado en tipos de yacimientos. En los años 2007 y 2008, Quispe et al. preparó un nuevo mapa metalogenético que presentaba 23 franjas metalogenéticas relacionadas con dominios geotectónicos y sistemas de fallas regionales, así como una clasificación de depósitos de minerales por operaciones y proy...
18
19
20