1
2
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace

El presente trabajo trata sobre los Minerales y Rocas Industriales (MRI), incidiendo en los aspectos que son importantes para llamar la atención sobre este sector extractivo especialmente a los gobiernos regionales, los cuales no le dan la importancia, ni tienen planes ni estrategias en el sector. El desarrollo de esta cadena productiva, es una gran oportunidad para generar recursos para las respectivas regiones. El Perú tiene un potencial geológico conocido y ofrece grandes posibilidades para el desarrollo de este sector.
3
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace

En este resumen proponemos una nomenclatura basada en un trabajo detallado de recopilación bibliográfica y elaboración de un léxico estratigráfico del Paleógeno-Neógeno para la amazonía peruana, lo que permitirá uniformizar criterios para el uso de los diferentes nombres formacionales. En el marco del convenio entre el proyecto BIODAMAZ y el INGEMMET, se elaboró una base de datos sobre los trabajos realizados en la Amazonía con la finalidad de producir un nuevo mapa geológico. La nomenclatura utilizada está basada en los trabajos de Williams (1949) para las cuencas Santiago, Huallaga y Marañón; los trabajos de Kummel (1948) para la cuenca Ucayali; y los de Sullins (1960), Hatfiled (1962) y la reciente revisión de Hermoza (2004) para la cuenca Madre de Dios. Inicialmente en los años 60 las compañías petroleras exploraron la región, trabajos remarcables como los informe...
4
5
informe técnico
Publicado 2007
Enlace

La región amazónica alcanza una superficie de 770 000 Km2, cubriendo 2/3 partes de territorio peruano y se extiende ampliamente en territorio ecuatoriano, colombiano, boliviano y brasileño; su límite occidental está conformado por la Cordillera Oriental con cumbres montañosas que sobrepasan los 5000 m.s.n.m. Podemos distinguir 2 zonas morfoestructurales diferentes: la zona subandina o piedemonte y la zona del llano Amazónico constituido de grandes depresiones por donde discurren ríos que alimentan la hoya del río Amazonas. Una zona cerca a los ríos actuales, está cubierto por sedimentos cuaternarios mayormente aluviales y fluviales y gran parte por rocas inconsolidadas del Cenozoico. También se reconocen aislados afloramientos de rocas de probable edad Precambriano, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, así como algunos cuerpos subvolcánicos Neógenos que cortan a la serie cre...
6
informe técnico
Publicado 2006
Enlace

La vasta región Amazónica muestra un importante relleno con suelos predominantemente arcillosos-limosos, productos de la erosión de la región andina y posterior transporte y depositación por los ríos. Este proceso se ha repetido toda la era Cenozoica, durante mas o menos 60 millones de años Los sedimentos presentan una tonalidad general rojiza, con algunos tintes grises y amarillentos, denominándosele al conjunto como la "serie de capas rojas". Esta serie tiene potenciales recursos que no han sido evaluados en su real dimensión, como arcillas de diferentes tipos, esmecitas y caolines que se observan en varios niveles y los niveles de lignito (carbón) que se intercalan en la formación Pebas. En el caso de las arcillas se aprovechan localmente para elaborar Cerámica en forma artesanal y para fabricar los utensilios de cocina en las comunidades nativas por varias generaciones. H...
7
8
informe técnico
Publicado 2006
Enlace

El primer estudio de trazas fósiles en el Morro Solar, afloramiento ubicado al sur del distrito de Chorrillos, Provincia de Lima, se realizó a comienzos del siglo pasado por Lisson (1904, 1908), siendo posteriormente abordadas por otros investigadores (Fernández Concha, 1958; Rivera, et. al., 1975) con énfasis en el género Diplocraterion, reconocido en la Formación Salto del Fraile. En las secuencias superiores de esta misma localidad (Fig.1), las trazas fósiles de crustáceos fueron inicialmente descritas por Geyer & Alleman (1984) y mal atribuidas a la Formación La Herradura debido a un error en la definición de un contacto estratigráfico. El presente estudio incorpora al estudio de la icnofacies, la influencia de la naturaleza del sustrato en base a la asociación icnolitologica (Sagasti & Poiré, 1998) y al evento de bioturbación (Bromley, 1996). Asimismo, precisa la posic...
9
10
objeto de conferencia
5 páginas