Sinopsis explicativa del mapa litoestratigráfico de la geología de la amazonia peruana

Descripción del Articulo

La región amazónica alcanza una superficie de 770 000 Km2, cubriendo 2/3 partes de territorio peruano y se extiende ampliamente en territorio ecuatoriano, colombiano, boliviano y brasileño; su límite occidental está conformado por la Cordillera Oriental con cumbres montañosas que sobrepasan los 5000...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Núñez del Prado Simons, Hernando, Räsänen, Matti E., Jaimes Salcedo, Fredy
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2007
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4806
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Litoestratigrafía
Rocas ígneas
Geología estructural
Geología económica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La región amazónica alcanza una superficie de 770 000 Km2, cubriendo 2/3 partes de territorio peruano y se extiende ampliamente en territorio ecuatoriano, colombiano, boliviano y brasileño; su límite occidental está conformado por la Cordillera Oriental con cumbres montañosas que sobrepasan los 5000 m.s.n.m. Podemos distinguir 2 zonas morfoestructurales diferentes: la zona subandina o piedemonte y la zona del llano Amazónico constituido de grandes depresiones por donde discurren ríos que alimentan la hoya del río Amazonas. Una zona cerca a los ríos actuales, está cubierto por sedimentos cuaternarios mayormente aluviales y fluviales y gran parte por rocas inconsolidadas del Cenozoico. También se reconocen aislados afloramientos de rocas de probable edad Precambriano, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, así como algunos cuerpos subvolcánicos Neógenos que cortan a la serie cretácea y originan domamiento en los depósitos cenozoicos. En la estratigrafía de la región distinguimos a la base, rocas del proterozoico gneis, esquistos, gneis dioríticos, rocas gnéisicas con estaurolitas, granulitos, anfibolitas y esquistos biotíticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).