1
objeto de conferencia
Publicado 2009
Enlace

4 p. | Trabajo presentado en XII Congreso Geológico Chileno, celebrado en Santiago de Chile, del 22-26 noviembre de 2009.
2
ponencia
Publicado 2010
Enlace

Material presentado en el XV Congreso Peruano de Geología organizado por la Sociedad Geológica del Perú del 27 de setiembre al 01 de octubre de 2010, Cusco, Perú
3
ponencia
Publicado 2009
Enlace

Material presentado en el XII Congreso Peruano Geológico Chileno el 22-26 noviembre de 2009, Santiago, Chile
4
objeto de conferencia
Páginas 627-630.
5
6
informe técnico
Publicado 2009
Enlace

46 páginas. | Proyecto GE-24 “Evaluación del Potencial de los Depósitos Minerales en el Batolito Andahuaylas – Yauri”
7
objeto de conferencia
4 páginas.
8
9
artículo
Las tierras raras son un grupo de elementos químicos comprendidos entre el lantano (La) y el lutecio (Lu), a los que se suman los metales de transición escandio (Sc) e itrio (Y) por sus propiedades similares (Samson & Wood, 2005). Por sus características físicas y químicas que son similares en todos, tienen aplicación en diversos artefactos electrónicos, y como elementos de aleación debido a que confieren características especiales a los metales y al vidrio. Por lo tanto, las tierras raras tienen una importante demanda en el mundo por su empleo en la industria (Unger, 2009), pese a su relativa rareza. En el Perú, las principales rocas relacionadas con estos elementos comprenden plutones y stocks de tendencia alcalina a peralcalina, que también se relacionan a depósitos de U-Th, y que provienen de alguna fusión de litósfera subcontinental antigua (Chirif, 2011). Sin embargo,...
10
11
12
objeto de conferencia
Publicado 2015
Enlace

Los yacimientos de plomo y zinc del Perú están distribuidos en las franjas metalogenéticas del Cretácico inferior-Paleoceno y del Mioceno, las cuales ya han tenido una producción histórica de 14 y 39 millones de toneladas de plomo y zinc respectivamente. El año 2013 la producción de plomo fue de 266 mil toneladas, siendo el mayor productor Animón con el 11% de la producción nacional. La producción de zinc fue 1.4 millones de toneladas, donde el mayor productor fue Antamina con cerca de 316 mil toneladas que representa el 23% de la producción nacional. El futuro de la dotación de plomo y zinc se encuentra gran parte en estas franjas metalogenéticas, donde estimaciones preliminares de las reservas y recursos ascienden a 22 y 52 millones de toneladas de plomo y zinc, respectivamente. Entre 2014 y 2017 se espera que entren en producción 4 proyectos y se amplíen 3 operaciones,...
13
ponencia
Trabajo presentado en PERUMIN 32 Convención Minera, Encuentro Tecnología e Investigación realizado en setiembre de 2015.
14
informe técnico
Estudio realizado en el marco del Proyecto GE-28 “Prospección de ANAPS”, mediante estudios de stream sediment local, geoquímica de rocas, mapeo estructural y litológico.
15
objeto de conferencia
Publicado 2015
Enlace

Los yacimientos de plomo y zinc del Perú se encuentran en las franjas metalogenéticas del Cretácico inferior-Paleoceno y del Mioceno, las cuales han producido 14 y 39 millones de toneladas respectivamente. Estas franjas aun albergan reservas y recursos que llegan a 22 y 52 millones de toneladas de plomo y zinc y representan el futuro de la dotación en el Perú. El año 2013 la producción de plomo fue de 266 mil toneladas, siendo el mayor productor Animón con el 11% de la producción nacional. La producción de zinc fue 1.4 millones de toneladas, donde el mayor productor fue Antamina con cerca de 316 mil toneladas que representa el 23% de la producción nacional. Entre 2014 y 2017, a partir de la producción 4 proyectos y la ampliación de 3 operaciones, la producción nacional se incrementaría a fines del 2017 en 352 mil toneladas de plomo y aproximadamente en 1.7 millones de tone...
16
17
18
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Los depósitos epitermales de Huancavelica se encuentran emplazados en los volcánicos de la Cordillera Occidental de los Andes Centrales, y presentan una signatura isotópica de Pb relacionada con el substrato, y posiblemente una injerencia del Terreno Paracas. Los fluidos mineralizantes de Bethania interaccionan con las rocas silicoclásticas Jurásico-Cretáceas, generadoras de mineralización. En La Virreyna, los fluidos hidrotermales interaccionan con las rocas volcánicas del Oligo-Mioceno, generando de esta manera vetas y cuerpos diseminados en profundidad. Mientras en Cahuiña están fuertemente afectados por el batolito de la costa, generando el enriquecimiento en Cu, donde se podría haber desarrollado pórfídos en profundidad.
19
20
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

La transición estratigráfica del Cretácico en el centro del Perú, entre la Costa y la Zona Altiplánica, está cubierta por los volcánicos del Cenozoico. Las unidades litoestratigráficas del Albiano - Cenomaniano presentan diferentes ambientes de sedimentación los cuales fueron controlados por sistemas de fallas regionales. Es decir que, durante esta época, en la Cordillera Occidental y Zona Altiplánica existió una plataforma carbonatada marina de las formaciones Chúlec, Pariatambo y Jumasha; en cambio al oeste, hacia la zona costera, se vuelve un ambiente volcánico submarino de las formaciones Chilca y Quilmana ambas pertenecientes al Grupo Casma. Los sistemas de fallas regionales y los tipos de roca controlaron la mineralización de depósitos VMS en la zona costera y depósitos polimetálicos en la Cordillera Occidental. En efecto, el depósito VMS Palma está relacionado ...