Mostrando 1 - 20 Resultados de 75 Para Buscar 'Antayhua Vera, Yanet', tiempo de consulta: 0.19s Limitar resultados
1
2
artículo
En este estudio se analiza la sismicidad registrada en el campo geotérmico de Los Humeros-Puebla (México) durante el periodo 1997-2004. La información fue obtenida de 5 estaciones sísmicas instaladas por la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE) y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (I de I, UNAM). Los resultados muestran que los 95 sismos analizados presentan magnitudes Md≤3.6 y la profundidad de los hipocentros son menores a 4.0 km. La heterogeneidad de los esfuerzos observada a partir de los mecanismos focales simples y de tensor de momento y su respectiva correlación con el número de sismos con la inyección y/o reinyección de agua, la producción del vapor geotérmico y la tectónica local muestran que el mayor porcentaje de sismicidad es inducida, originado probablemente por el proceso de inyección y/o reinyección de ag...
6
9
14
informe técnico
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), realiza el monitoreo de los volcanes del Perú, desde el año 2005; y particularmente de los volcanes Ticsani, Sabancaya y Huaynaputina, desde el 2006. Este monitoreo se inició con el muestreo de fuentes termales y fumarolas, posteriormente, entre el 2008 y 2010, se realizaron estudios de caracterización sísmica volcánica. En un futuro próximo, se pretende desarrollar un monitoreo permanente con estaciones multidisciplinarias en cada uno de estos volcanes. Los resultados de la caracterización sísmica y monitoreo geoquímico de las fuentes de agua y fumarolas de los volcanes Ticsani, Sabancaya y Huaynaputina, durante el periodo 2006 y 2012, muestran que estos tres volcanes presentan una intensa actividad sísmica asociada a la tectónica local (fallas y lineamientos) y mínimamente a la actividad propia de los volcanes (movi...
16
informe técnico
Este estudio analiza las características sismotectónicas de la actividad sísmica ocurrida en el entorno de la falla Pacollo y volcanes Purupuruni Casiri (distrito de Tarata – región Tacna), durante el periodo julio de 2020 a mayo de 2021. Desde mayo de 2020 hasta mayo de 2021, en el área de estudio se ha producido dos periodos de crisis sísmica separados por otro en donde la ocurrencia de sismos era constante, pero con menor frecuencia. El primer periodo de crisis sísmica ocurrió en el periodo del 15 al 30 de julio del 2020 con la ocurrencia de 3 eventos sísmicos que alcanzaron magnitud de M4.2. El segundo periodo considera los meses de abril y mayo de 2021 con la ocurrencia continua de sismos de magnitudes moderadas, siendo de magnitud M5.0 el mayor ocurrido hasta la fecha. La distribución espacial de la sismicidad ocurrida en el área de estudio, así como la información d...
17
informe técnico
Se evalúa la atenuación de las ondas de coda Qc-1 en el Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS) y volcán Hualca Hualca (VHH), a partir del análisis de 4636 sismos Volcano-Tectónicos (VT) ocurridos durante el periodo 2020-2022, con magnitudes de M1.3 a M5.2 y profundidades menores a 17 km con el objetivo de identificar cambios asociados al proceso eruptivo del volcán Sabancaya. Se aplicó la metodología de Retrodispersión Simple y frecuencias de filtrado de 2, 4, 8 y 16 Hz. Se analizó la atenuación Qc-1 promedio, la variación temporal para la frecuencia de filtrado de 2 Hz, así como la distribución de la atenuación en profundidad mediante la pseudo-tomografía de Qc-1. Los resultados muestran que, la dependencia frecuencial promedio estimada para el CVAS y VHH tiene la forma Qc⁻¹= 0.021±0.016f ⁰.⁷⁴±⁰.¹⁸. sugiriendo que la zona de estudio presenta alta ate...
18
informe técnico
La deformación estructural y distribución de esfuerzos en el volcán Misti (Arequipa) es evaluada utilizando datos sísmicos registrados durante el periodo 2017 a 2020 por una red local compuesta por 6 estaciones distribuidas en el entorno de dicha estructura volcánica. En total, se seleccionaron y relocalizaron 180 sismos volcano-tectónicos (VT) con magnitudes entre M0.8 y M2.9. En profundidad, la sismicidad se distribuye por debajo del cráter del volcán Misti, donde se distingue un domo de lava andesítido, siguiendo una distribución casi vertical hasta una profundidad de 3 km, pero que en superficie define un área de 2 km². Estos resultados sugieren que la actividad sísmica del Misti tendría posible correlación con los esfuerzos generados por los siguientes procesos: a) la interacción de fluidos magmáticos (principalmente gases) provenientes de un reservorio magmático p...
19
Para el estudio sísmico aplicado a volcanes, el Instituto Geofísico del Perú ha realizado un monitoreo temporal en los volcanes Misti y Ubinas durante 30 días (7 de Marzo al 7 de abril de 1998); mientras que, para el volcán Sabancaya, se realizó la instalación de 3 redes sísmicas locales durante los periodos 1990-1992, 1993-1995 y del 1-15 de Julio del 2002, llegándose a registrar diversas señales de origen volcánico y tectónico. Esta información permitió plantear las primeras hipótesis sobre el origen de la sismicidad, la geometría de la cámara magmática y la importante deformación superficial observada en toda la Región del Volcán Sabancaya. Los resultados obtenidos y las hipótesis planteadas son descritas y discutidas en la presente monografía.
20
tesis de grado
La región Sur de Perú se caracteriza por presentar un importante número de volcanes que han mostrado importante actividad en siglos pasados. De estos volcanes, el de reciente actividad es el Sabancaya, el mismo que forma parte del gran Complejo Volcanico Ampato-Hualca Hualca y se ubica a 30 km al SW de la localidad de Chivay y a 80 km de la ciudad de Arequipa. Después de 200 años, el volcán Sabacaya ingresa a una etapa de reactivación en 1986 con intensa actividad fumarólica acompañado de importante actividad sísmica. En Abril de 1990, el Instituto Geofísico del Perú instala cinco estaciones sísmicas temporales alrededor del volcán Sabancaya que funcionaron de manera irregular hasta 1993, fecha en la cual se instala la Red Sísmica Telemétrica (RSTS) compuesta por 3 estaciones de periodo corto y que estuvo operativa hasta finales de 1995. Durante ambos periodos, se obtuvo ...