1
objeto de conferencia
Publicado 2008
Enlace

Una semana posterior al sismo de magnitud 7,9 en la Costa Central del Perú, con epicentro a 60 km de la ciudad de Pisco y a 26 km de profundidad, se realizó un monitoreo en las ciudades de Ica y Pisco con varios objetivos: evaluar el efecto de sitio, caracterizar los suelos encontrados para su clasificación y proponer mapas de clasificación para las ciudades de Ica, Pisco y Lima. La investigación usó registros de las réplicas de terremotos obtenidos con tres acelerógrafos y tres sismógrafos. Para Ica se obtuvo más de 25 réplicas, dentro de la zona urbana. Para Pisco se obtuvo 29 réplicas en siete lugares, también de la zona urbana. Para la zona conurbada de Lima y Callao se utilizó los registros del sismo principal en 14 estaciones acelerógraficas. El presente trabajo se realizó del 21 al 26 de agosto del 2007 con un equipo de trabajo conformado por el CISMID, el INGEMMET...
2
3
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace

El área metropolitana de Lima y Callao está ubicada en una zona de alto peligro sísmico. Los efectos del suelo han demostrado tener una influencia importante en los daños reportados por terremotos ocurridos en la historia reciente (Lima, 1940; Chimbote, 1966; Ancash, 1970 y Lima, 1974). La ciudad cuenta con mapas de microzonificación sísmica y estudios del comportamiento dinámico del suelo. Sin embargo, el uso de acelerómetros y la omisión de los periodos altos (T> 0.8 s) asociados a la profundidad del conglomerado de Lima estarían sesgando resultados. Por ejemplo, registros con sismómetros de banda ancha encontraron que el suelo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) presenta un periodo predominante de 1 segundo no reportado en estudios previos (Ríos, 2016). En ese sentido, es necesario evaluar el comportamiento dinámico del suelo en la ciudad con un enfoqu...
4
artículo
Publicado 2009
Enlace

En este estudio se analiza la sismicidad registrada en el campo geotérmico de Los Humeros-Puebla (México) durante el periodo 1997-2004. La información fue obtenida de 5 estaciones sísmicas instaladas por la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE) y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (I de I, UNAM). Los resultados muestran que los 95 sismos analizados presentan magnitudes Md≤3.6 y la profundidad de los hipocentros son menores a 4.0 km. La heterogeneidad de los esfuerzos observada a partir de los mecanismos focales simples y de tensor de momento y su respectiva correlación con el número de sismos con la inyección y/o reinyección de agua, la producción del vapor geotérmico y la tectónica local muestran que el mayor porcentaje de sismicidad es inducida, originado probablemente por el proceso de inyección y/o reinyección de ag...