Sismicidad y tomografía por atenuación en el campo geotérmico de Los Humeros, Puebla, México

Descripción del Articulo

En este estudio se analiza la sismicidad registrada en el campo geotérmico de Los Humeros-Puebla (México) durante el periodo 1997-2004. La información fue obtenida de 5 estaciones sísmicas instaladas por la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE) y el Instituto de Ingeniería de la Universid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Antayhua Vera, Yanet, Lermo Samaniego, Javier Francisco, Vargas, Carlos Alberto, Quintanar, Luis, Lorenzo, Cecilia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3502
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3502
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Campo geotérmico
Sismicidad
Tomografía
Tectónica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Los humeros
Descripción
Sumario:En este estudio se analiza la sismicidad registrada en el campo geotérmico de Los Humeros-Puebla (México) durante el periodo 1997-2004. La información fue obtenida de 5 estaciones sísmicas instaladas por la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE) y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (I de I, UNAM). Los resultados muestran que los 95 sismos analizados presentan magnitudes Md≤3.6 y la profundidad de los hipocentros son menores a 4.0 km. La heterogeneidad de los esfuerzos observada a partir de los mecanismos focales simples y de tensor de momento y su respectiva correlación con el número de sismos con la inyección y/o reinyección de agua, la producción del vapor geotérmico y la tectónica local muestran que el mayor porcentaje de sismicidad es inducida, originado probablemente por el proceso de inyección y/o reinyección de agua al subsuelo del campo geotérmico de Los Humeros. Por otro lado, los resultados de la tomografía sísmica por atenuación intrínseca de ondas de coda Qc-1 utilizando 95 sismos registrados y analizados muestran que los valores del factor de calidad Qc para las 4 frecuencias utilizadas (2, 4, 8, 16 Hz.), tiene una dependencia de la frecuencia de la forma: Qc = 24±12 f0.86 ±0.06, donde los valores bajos de Qc fueron observados en la zona de mayor actividad sísmica, tectónica y ubicación de pozos inyectores y productores; mientras que los valores altos, en la periferie del campo geotérmico. Asimismo, la distribución de la atenuación Qc-1 en 3D y 2D, muestran claramente que las anomalías de alta atenuación sísmica se ubican en los extremos Norte, Sur y Suroeste de la zona de explotación actual, a profundidades mayores a 2.5 km y podrían representar en el futuro posibles fuentes de explotación de vapor geotérmico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).