1
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este estudio analiza las características sismotectónicas de la actividad sísmica ocurrida en el entorno de la falla Pacollo y volcanes Purupuruni Casiri (distrito de Tarata – región Tacna), durante el periodo julio de 2020 a mayo de 2021. Desde mayo de 2020 hasta mayo de 2021, en el área de estudio se ha producido dos periodos de crisis sísmica separados por otro en donde la ocurrencia de sismos era constante, pero con menor frecuencia. El primer periodo de crisis sísmica ocurrió en el periodo del 15 al 30 de julio del 2020 con la ocurrencia de 3 eventos sísmicos que alcanzaron magnitud de M4.2. El segundo periodo considera los meses de abril y mayo de 2021 con la ocurrencia continua de sismos de magnitudes moderadas, siendo de magnitud M5.0 el mayor ocurrido hasta la fecha. La distribución espacial de la sismicidad ocurrida en el área de estudio, así como la información d...
2
informe técnico
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Se evalúa la atenuación de las ondas de coda Qc-1 en el Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS) y volcán Hualca Hualca (VHH), a partir del análisis de 4636 sismos Volcano-Tectónicos (VT) ocurridos durante el periodo 2020-2022, con magnitudes de M1.3 a M5.2 y profundidades menores a 17 km con el objetivo de identificar cambios asociados al proceso eruptivo del volcán Sabancaya. Se aplicó la metodología de Retrodispersión Simple y frecuencias de filtrado de 2, 4, 8 y 16 Hz. Se analizó la atenuación Qc-1 promedio, la variación temporal para la frecuencia de filtrado de 2 Hz, así como la distribución de la atenuación en profundidad mediante la pseudo-tomografía de Qc-1. Los resultados muestran que, la dependencia frecuencial promedio estimada para el CVAS y VHH tiene la forma Qc⁻¹= 0.021±0.016f ⁰.⁷⁴±⁰.¹⁸. sugiriendo que la zona de estudio presenta alta ate...
3
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La deformación estructural y distribución de esfuerzos en el volcán Misti (Arequipa) es evaluada utilizando datos sísmicos registrados durante el periodo 2017 a 2020 por una red local compuesta por 6 estaciones distribuidas en el entorno de dicha estructura volcánica. En total, se seleccionaron y relocalizaron 180 sismos volcano-tectónicos (VT) con magnitudes entre M0.8 y M2.9. En profundidad, la sismicidad se distribuye por debajo del cráter del volcán Misti, donde se distingue un domo de lava andesítido, siguiendo una distribución casi vertical hasta una profundidad de 3 km, pero que en superficie define un área de 2 km². Estos resultados sugieren que la actividad sísmica del Misti tendría posible correlación con los esfuerzos generados por los siguientes procesos: a) la interacción de fluidos magmáticos (principalmente gases) provenientes de un reservorio magmático p...
4
Para el estudio sísmico aplicado a volcanes, el Instituto Geofísico del Perú ha realizado un monitoreo temporal en los volcanes Misti y Ubinas durante 30 días (7 de Marzo al 7 de abril de 1998); mientras que, para el volcán Sabancaya, se realizó la instalación de 3 redes sísmicas locales durante los periodos 1990-1992, 1993-1995 y del 1-15 de Julio del 2002, llegándose a registrar diversas señales de origen volcánico y tectónico. Esta información permitió plantear las primeras hipótesis sobre el origen de la sismicidad, la geometría de la cámara magmática y la importante deformación superficial observada en toda la Región del Volcán Sabancaya. Los resultados obtenidos y las hipótesis planteadas son descritas y discutidas en la presente monografía.
5
tesis de grado
Publicado 2002
Enlace
Enlace
La región Sur de Perú se caracteriza por presentar un importante número de volcanes que han mostrado importante actividad en siglos pasados. De estos volcanes, el de reciente actividad es el Sabancaya, el mismo que forma parte del gran Complejo Volcanico Ampato-Hualca Hualca y se ubica a 30 km al SW de la localidad de Chivay y a 80 km de la ciudad de Arequipa. Después de 200 años, el volcán Sabacaya ingresa a una etapa de reactivación en 1986 con intensa actividad fumarólica acompañado de importante actividad sísmica. En Abril de 1990, el Instituto Geofísico del Perú instala cinco estaciones sísmicas temporales alrededor del volcán Sabancaya que funcionaron de manera irregular hasta 1993, fecha en la cual se instala la Red Sísmica Telemétrica (RSTS) compuesta por 3 estaciones de periodo corto y que estuvo operativa hasta finales de 1995. Durante ambos periodos, se obtuvo ...
6
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
En este estudio se presenta los parámetros hipocentrales de los sismos de Maca, Sepina y Cabanaconde ocurridos en la Región del Volcán Sabancaya (RVS) en los años 1991, 1992 y 1998 respectivamente. Estos sismos produjeron intensidades del orden de VIII y VI MM en las localidades de Maca, Sahuana, Huituhuasi y Cabanaconde (Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa). De acuerdo a su ubicación epicentral, los sismos de Maca y Sepina estarían asociados a la deformación superficial que se desarrollo en Pampa Sepina durante el proceso eruptivo del volcán Sabancaya; mientras que, el sismo de Cabanaconde se debería a deformaciones netamente regionales. Estos sismos ocurrieron a niveles superficiales (5 y 14 km) con magnitudes de 5.4 y 5.0mb. La orientación de la fuente obtenida a partir de la polaridad de la onda P indica que los sismos de Maca y Sepina se debieron a fallamientos...
7
artículo
El volcán Sabancaya forma parte del gran Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya-Hualca Hualca y se ubica a 30 km al SW de la localidad de Chivay ya 80 km de la ciudad de Arequipa. Este volcán entra en reactivación en 1986 después de 200 años con intensa actividad fumarólica acompañado de importante actividad sísmica. En abril de 1990, el Instituto Geofísico del Perú instala seis estaciones sísmicas temporales alrededor del volcán Sabancaya que funcionaron de manera irregular hasta 1993, fecha en la cual se instala la Red Sísmica Telemétrica (RSTS) compuesta por 3 estaciones de período corto y que estuvo operativa hasta finales de 1995. La RSTS registro 212 sismos de tipo tectónico, los mismos que se distribuyen sobre fallas y lineamientos presentes en el área de Pampa Sepina ubicada a 5km en dirección NE del volcán Sabancaya. Los sismos presentan magnitudes ML menores a ...
8
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
Los registros de eventos sísmicos ocurridos durante el proceso eruptivo del volcán Sabancaya, que se inicio en 1986 y llegó a su etapa final en 1995 aproximadamente, son analizados a partir de las características de sus formas de onda, duración y de sus posibles fuentes de origen. La clasificación propuesta por Minakami (1974) es considerada como referencia para la evaluación de las señales sísmicas. Todos los registros fueron obtenidos de dos estaciones sísmicas portátiles y de una red sísmica telemétrica compuesta por tres estaciones, todas de componente vertical y período natural de 1 segundo. Estas estaciones fueron instaladas alrededor del volcán y funcionaron entre los años 1990 y 1995. Los resultados muestran que a pesar de la diversidad de las señales sísmicas, muchas presentan características similares a los registrados durante los procesos eruptivos de otros ...
9
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
En este estudio se realiza el análisis y evaluación de la distribución espacial de las réplicas reproducidas por el sismo ocurrido el 12 de noviembre de 1996 (7.7-7.9Mw) con epicentro ubicado al sur del borde Oeste de la costa central del Perú, específicamente frente al departamento de Ica. Los datos corresponden a las réplicas registradas entre los días 12 y 26 de noviembre por 4 estaciones de periodo corto de la Red Sísmica Nacional a cargo del IGP y una estación temporal de banda ancha, todas distribuidas alrededor del área afectada. Durante los 15 días de registro ha sido posible localizar 158 réplicas clasificadas, de acuerdo al número de fases identificadas, en grupos A y B. Los resultados sugieren un área total de ruptura de 180 x 80 km2 orientada en dirección NO-SE. La distribución de las réplicas en profundidad, indica que el área de ruptura presentó una incl...
10
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
En este estudio se hace uso de una base de datos de 33 años, debidamente calificada y reciente, a fin de definir las zonas sismogénicas en Perú. El análisis de la distribución de la sismicidad en superficie y en profundidad ha permitido identificar siete (7) subfuentes sismogénicas ubicadas a diferentes niveles de profundidad y dos modos de subducción, una subhorizontal en la región Norte-Centro y otra denominada normal en la región Sur de Perú. El calculo del volumen de deformación y su radio proyectado en superficie, ha permitido tener una idea más clara del tamaño de los sismos. Las curvas de acumulación de energía elaborado para cada zona sismogénica no muestran un patrón definido, siendo difícil estimar posibles periodos de retorno para sismos de magnitud elevada. Los gráficos polares sugieren que las ciudades distribuidas a lo largo de la línea de costa son gene...
11
artículo
En este estudio se hace uso de una base de datos sísmicos extraída de lo catálogos de Engdahl (período 1964-1995) y del Instituto Geofísico del Perú (año 1996) para analizar las características de la distribución espacial de los sismos y su relación con el proceso de subducción de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana (mb>= 5.0). Asimismo, se evalúa y cuantifica los niveles máximos de energía liberada por los sismos ocurridos a diferentes rangos de profundidad. Los resultados muestran la existencia de tres fuentes sismogénicas que dan origen a los sismos de foco superficial, intermedio y profundo. Los sismos asociados al contacto de placas y deformación de la placa oceánica, han permitido configurar la geometría del proceso de subducción, llegando a verificarse la presencia de dos modos de subducción, una denominada subhorizontal y otra normal, ambas sugerid...
12
informe técnico
Se realiza la aplicación del método magnetotelúrico (MT) en el Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS), volcán Hualca Hualca (VHH) y alrededores. El procesamiento de estos datos e inversión unidimensional (1D) y tridimensional (3D), han permitido obtener modelos de resistividad 1D y 3D, que permitieron identificar tres zonas conductivas y dos zonas resistivas a diferentes niveles de profundidad: 1) El conductor superficial C1 (1 a10 Ω.m), ubicado a ~1.0 km de profundidad, asociado al sistema hidrotermal que comparten el CVAS y VHH. 2) El conductor intermedio C2, está compuesto por los sub-conductores C2.1, C2.2 y C2.3. De ellos, el C2.1 (1 a 4 Ω.m), se ubica bajo el volcán Sabancaya, entre ~2 y 8 km de profundidad que por sus características, se trataría de la cámara magmática superficial del volcán Sabancaya; C2.2 (< 1.2 Ω.m), ubicada por debajo del volcán Ampato,...
13
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El 23 de Julio y 8 de Agosto de 2003, ocurren en la Alta Cordillera de la región central de Perú dos sismos de foco superficial y magnitudes Mw de 4.7 y 4.2 que produjeron intensidades máximas de V y IV (MM) en las localidades de Chacapampa, Huasicancha y Carhuacallanga ubicadas a escasos 8 km de los epicentros. Estos sismos ocurren en una zona en donde la actividad sísmica es muy baja y por lo tanto, no existen suficientes antecedentes del estado actual de la deformación superficial. El uso de información sísmica local proveniente de la RSN-IGP, ha permitido determinar con precisión los parámetros epicentrales de estos sismos y ajustar la profundidad de sus focos en 11 y 1 7 km. Los mecanismos focales obtenidos a partir de la polaridad de la onda P, indican fallas inversas con planos nodales orientados en dirección NNOSSE y eje de presión (P) en dirección ENE-OSO. A partir...
14
informe técnico
Publicado 2003
Enlace
Enlace
En las primeras horas de los días 23 de julio (7h 47 min, hora local) y 8 de agosto de 2003 (10h 24 min, hora local), se produjo en la Alta Cordillera de la región central de Perú, dos sismos de foco superficial y magnitud moderada (4.5MD y 3.9MD) que alcanzaron valores de intensidad máxima del orden de V (MM) en las localidades de Chacapampa, Huasicancha y Carhuacallanga ubicadas a distancia de 7 y 8 km e los respectivos epicentros. Ambos sismos ocurrieron en una zona en donde la actividad sísmica para magnitudes mayores a 4.0 mb es muy baja y por lo tanto, no existen suficientes antecedentes o información sobre el estado actual de la deformación superficial en la Alta Cordillera de la región central del Perú. El uso de información sísmica obtenida de la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú, ha permitido determinar con precisión los parámetros ep...
15
artículo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
El proceso de ruptura de los sismos ocurridos el 30 de mayo de 1990 y 4, 5 de abril de 1991 en el Valle del Alto Mayo (VAM) es analizado, a fin de conocer las características de la importante deformación superficial que se produce en esta zona. El VAM se ubica en la Zona Subandina de la región Norte de Perú y es la fuente sismogénica continental de mayor importancia por su alto índice de sismicidad y deformación. Los parámetros focales de los sismos son obtenidos a partir de la polaridad de la onda P y modelado de ondas de volumen a distancias telesismicas (registros sísmicos de banda ancha). Los resultados muestran mecanismos focales de tipo inverso con planos nodales, en promedio, orientados en dirección paralela a la Cordillera Andina y ejes de presión (P) orientados en dirección NE-SW y NW-SE que sugieren la presencia de procesos complejos de deformación asociados probab...
16
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
En este estudio se presenta los parámetros focales de los dos últimos terremotos ocurridos en la región sur de Perú y que afectaron al departamento de Arequipa: terremoto del 8 de Octubre de 1998 (Mw=6.0) y 3 de Abril de 1999 (Mw=6.6). Los parámetros hipocentrales fueron calculados utilizando información de la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú. La profundidad del foco y la orientación de la fuente fue calculada a partir de la diferencia TpP-TP y de la distribución de la polaridad de la onda P a distancias Δ>10º. El análisis espectral de ondas de volumen es utilizado para estimar el momento sísmico escalar y el radio de fractura de los terremotos. Los resultados muestran que los terremotos de Arequipa ocurrieron en diferentes niveles de profundidad (137 y 92km) y debido a su magnitud afectaron en superficie, áreas de diferente dimensión. El mec...
17
informe técnico
El día sábado 23 de junio de 20001 y cerca de las 15 horas con 33 minutos (hora local), un terremoto de magnitud mb igual a 6.9 (Ms=7.9) afectó toda la región Sur de Perú, incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del terremoto fue localizado en la región Sur y cerca de la línea de costa; esto es, a 82 km al NW de la localidad de Ocoña, Departamento de Arequipa. Este terremoto tuvo características importantes entre las que destaca la complejidad de su registro, el mismo que evidencia un proceso de ruptura por demás heterogéneo, observado en estaciones de banda ancha de la red sísmica nacional y mundial, así como el modo de propagación de la onda sísmica, que al ser el terremoto de carácter superficial produjo el ondulamiento de la superficie. Asimismo, el terremoto produjo a la fecha 134 replicas, siendo las de mayor magnitud lo...