Zonas sismogénicas en el Perú: volúmenes de deformación, gráficos polares y zonificación preliminar

Descripción del Articulo

En este estudio se hace uso de una base de datos de 33 años, debidamente calificada y reciente, a fin de definir las zonas sismogénicas en Perú. El análisis de la distribución de la sismicidad en superficie y en profundidad ha permitido identificar siete (7) subfuentes sismogénicas ubicadas a difere...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bernal Esquia, Yesenia Isabel, Tavera, Hernando, Antayhua Vera, Yanet Teresa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/842
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismicidad
Subducción
Deformación
Zona sísmica
Sismos
Ciencias de la tierra
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:En este estudio se hace uso de una base de datos de 33 años, debidamente calificada y reciente, a fin de definir las zonas sismogénicas en Perú. El análisis de la distribución de la sismicidad en superficie y en profundidad ha permitido identificar siete (7) subfuentes sismogénicas ubicadas a diferentes niveles de profundidad y dos modos de subducción, una subhorizontal en la región Norte-Centro y otra denominada normal en la región Sur de Perú. El calculo del volumen de deformación y su radio proyectado en superficie, ha permitido tener una idea más clara del tamaño de los sismos. Las curvas de acumulación de energía elaborado para cada zona sismogénica no muestran un patrón definido, siendo difícil estimar posibles periodos de retorno para sismos de magnitud elevada. Los gráficos polares sugieren que las ciudades distribuidas a lo largo de la línea de costa son generalmente afectadas por sismos asociados al proceso de subducción. Otras, como Ancash y Arequipa, por ejemplo, pueden ser afectadas también por sismos con origen en fallas activas distribuidas en el interior del continente. Ciudades como Moyobamba, son únicamente afectadas por sismos asociados a fallas activas. El mapa de Zonificación Preliminar de Perú, elaborado a partir de la relación frecuencia-intensidad, ha permitido clasificar a los 24 departamentos de Perú en niveles de sismicidad alta, media, baja y nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).