1
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Determina el perfil socioeconómico familiar y su efecto en el grado de satisfacción de los estudiantes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Particular Juan XXIII del Distrito de San Juan de Lurigancho, UGEL N° 05, Lima, en el año 2012. En cuanto al problema se determinó que el perfil socio económico familiar afecta significativamente el grado de desarrollo o de satisfacción. Otro aspecto importante que se debe resaltar y que merece una solución es el desequilibrio entre el ingreso familiar y el egreso. Muchas familias ni siquiera perciben el sueldo mínimo vital y por lo tanto no pueden cubrir o satisfacer las necesidades mínimas vitales, creando una serie de problemas que tienen repercusión en el desarrollo de las competencias de los estudiantes del nivel secundaria. Los estudiantes mal alimentados sufren problemas de desnutrición, poniendo en grave riesgo ...
2
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo general fue describir las estrategias de comunicación que utiliza el personal enfermero durante la atención de pacientes con discapacidad auditiva en el Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz -2022. Metodología: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, prospectivo, transversal y no experimental, con una muestra de 50 enfermeras (as), empleamos como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, se registró dicha información en una base de datos usando el software estadístico SPSS versión 25.0. Resultados: Dato demográfico y laboral: el 28.0% tiene una edad de 26 a 30 años, el 82.0% son mujeres, el 30.0% labora en el servicio de cirugía. La estrategia de comunicación que utilizan los(as) enfermeros(as), son: la lengua de señas (46%) y materiales visuales en forma escrita y en imágenes (21%). Conclusión: El tipo de estrategia de comu...
3
informe técnico
Publicado 1999
Enlace
Enlace
Utilizando 1,510 sísmicos teóricos generados en el área del Complejo Mantaro (Electroperu), se evalúa el área de resolución que ofrece la actual Red Sísmica Telemétrica de Tablachaca (RSTT) y las mejoras que se obtendrían de ampliarse el número de estaciones y la cobertura de la red. Los resultados obtenidos muestran que las áreas de mayor resolución se localizan en el centro de la RSTT con sismos cuyos parámetros hipocentrales son correctamente resueltos; mientras que, para los sismos localizados en la periferie y fuera de la RSTT, los parámetros hipocentrales se perturban considerablemente; siendo, la profundidad del foco el peor determinado. Se observa que los errores en la localización y profundidad de los focos se incrementan en función de la relación ∆/h (∆=distancia epicentral, h profundidad del foco).
4
informe técnico
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Un catálogo sísmico, es una base de datos válida para realizar cualquier estudio en sismología; por lo tanto, este debe contener todos los parámetros que caracterizan a un sismo, calculados en las mismas condiciones, a fin de constituirse como una base homogénea. La necesidad de contar con un catálogo con estas características para el Perú, fue puesta en evidencia por el Instituto Geofísico del Perú y por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS), más aún si para el Perú existe hasta tres catálogos para el mismo periodo de tiempo y cuyos parámetros y número de sismos, en lo general, son diferentes. Este catálogo incluye los parámetros focales de los sismos ocurridos durante el periodo indicado y los valores de intensidad para los sismos de magnitud mayor. La base del nuevo catálogo, es el editado por el Instituto Geofísico del Perú dentro del...
5
informe técnico
Publicado 1999
Enlace
Enlace
El terremoto de Arequipa del 3 de Abril, es el primero que ocurre en la región Sur de Perú durante el presente año a niveles intermedios de profundidad. Este terremoto de tipo "tensional", se produjo en respuesta a los esfuerzos extensivos generados por el propio peso de la placa de Nazca que tiende a introducirse en el manto. Las localidades mas afectadas fueron Caraveli, Ocofta, Aplao, Camana y Arequipa. De acuerdo con la destrucción causada por el terremoto y otros efectos se observó una intensidad máxima, restringida, de VI en la escala de Mercalli Modificada. El sistema de Defensa Civil de Perú, informó de la muerte de una persona por desplome de una pared y heridos leves en las localidades de Caraveli y Camana. Así mismo, se ha observado daños materiales de consideración en 15 viviendas aproximadamentey daños menores (fisuras y rajaduras) en mayor número en las localid...
6
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
La importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (De Mets et al, 1980, Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb > = 24.5, y en general, todos son sentidos en las localidades cercanas a la línea de costa y al epicentro con intensidades mínimas de lV-V (MM). Los sismos de mayor magnitud (M>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región sur...
7
informe técnico
El día sábado 23 de junio de 20001 y cerca de las 15 horas con 33 minutos (hora local), un terremoto de magnitud mb igual a 6.9 (Ms=7.9) afectó toda la región Sur de Perú, incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del terremoto fue localizado en la región Sur y cerca de la línea de costa; esto es, a 82 km al NW de la localidad de Ocoña, Departamento de Arequipa. Este terremoto tuvo características importantes entre las que destaca la complejidad de su registro, el mismo que evidencia un proceso de ruptura por demás heterogéneo, observado en estaciones de banda ancha de la red sísmica nacional y mundial, así como el modo de propagación de la onda sísmica, que al ser el terremoto de carácter superficial produjo el ondulamiento de la superficie. Asimismo, el terremoto produjo a la fecha 134 replicas, siendo las de mayor magnitud lo...