1
artículo
Publicado 1998
Enlace
Enlace
El 12 de noviembre de 1996, se produce un terremoto de magnitud 7.7 Mw frente a la Dorsal de Nazca al sur de la región central de Perú, siendo su origen asociado al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Los parámetros del mecanismo focal del terremoto del 12 de noviembre de 1996 (Nazca), son determinados a partir de la polaridad de la onda P y modelización de ondas de volumen para una fuente puntual a distancias telesísmicas (ondas P y SH). El mecanismo focal corresponde a una falla inversa con planos de falla orientados en dirección NW-SE, siendo el plano con buzamiento al NE próximo a la horizontal (o = 16°).La profundidad del foco ha sido estimada en 18 km. La función temporal de la fuente sísmica (STF) tiene una duración de 50 segundos y momento sísmico escalar de 4.4 x 1020Nm y describe un proceso complejo de ruptura asociado a tres puntos de ...
2
informe técnico
La importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al. 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb>4.5 y en general todos son sentidos en las localidades cercanas a la linea de la costa y al epicentro con intensidades mínimas de IV-V (MM). los sismos de mayor magnitud (M>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región sur del ...
3
informe técnico
Publicado 2000
Enlace
Enlace
El día jueves 13 de julio de 2000 a 00h 25 min (hora local), la región sur de Perú fue sacudida por un sismo de magnitud 4.8 mb con epicentro localizado en continente cerca de la línea de costa; esto es, a 7 km al Sur-Este de la localidad de Mollendo y a 92 km al Sur-Oeste de la ciudad de Arequipa (Fig. 2) El sismo del 13 de julio se produjo a una profundidad de 28 km y se localizaría sobre un plano de falla, perpendicular a la dirección de la subducción, generaod por un desacople termal y no estaría asociado directamente al proceso de fricción entre las plazas de Nazca y Sudamericana. Los terremotos, como el ocurrido el 13 de julio, serían generados por procesos netamente extensivos con el eje principal de esfuerzo orientado en dirección pependicular a la del moviemiento de las placas (Figuras 1, 2 6 y 7). De acuerdo a la distribución de las intensidades observadas , el mayo...
4
informe técnico
Publicado 1999
Enlace
Enlace
El terremoto de Arequipa del 3 de Abril, es el primero que ocurre en la región Sur de Perú durante el presente año a niveles intermedios de profundidad. Este terremoto de tipo "tensional", se produjo en respuesta a los esfuerzos extensivos generados por el propio peso de la placa de Nazca que tiende a introducirse en el manto. Las localidades mas afectadas fueron Caraveli, Ocofta, Aplao, Camana y Arequipa. De acuerdo con la destrucción causada por el terremoto y otros efectos se observó una intensidad máxima, restringida, de VI en la escala de Mercalli Modificada. El sistema de Defensa Civil de Perú, informó de la muerte de una persona por desplome de una pared y heridos leves en las localidades de Caraveli y Camana. Así mismo, se ha observado daños materiales de consideración en 15 viviendas aproximadamentey daños menores (fisuras y rajaduras) en mayor número en las localid...
5
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
La importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (De Mets et al, 1980, Norabuena et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb > = 24.5, y en general, todos son sentidos en las localidades cercanas a la línea de costa y al epicentro con intensidades mínimas de lV-V (MM). Los sismos de mayor magnitud (M>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región sur...
6
informe técnico
El día sábado 23 de junio de 20001 y cerca de las 15 horas con 33 minutos (hora local), un terremoto de magnitud mb igual a 6.9 (Ms=7.9) afectó toda la región Sur de Perú, incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del terremoto fue localizado en la región Sur y cerca de la línea de costa; esto es, a 82 km al NW de la localidad de Ocoña, Departamento de Arequipa. Este terremoto tuvo características importantes entre las que destaca la complejidad de su registro, el mismo que evidencia un proceso de ruptura por demás heterogéneo, observado en estaciones de banda ancha de la red sísmica nacional y mundial, así como el modo de propagación de la onda sísmica, que al ser el terremoto de carácter superficial produjo el ondulamiento de la superficie. Asimismo, el terremoto produjo a la fecha 134 replicas, siendo las de mayor magnitud lo...