Mostrando 1 - 20 Resultados de 22 Para Buscar 'Fernández, Efraín', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El presente estudio de investigación tuvo como problema general: ¿Cómo influye el clima institucional en el desempeño docente en las II.EE de la Red Educativa de Ccarhuayo, UGEL Quispicanchi – Cusco?, planteándose como objetivo general: Describir la influencia del clima institucional en el desempeño docente en las II.EE de la red educativa de Ccarhuayo, UGEL Quispicanchi – Cusco. El tipo de investigación fue básica, de alcance descriptivo – correlacional, cuyo propósito inmediato y práctico fue describir las variables y determinar su relación, Asimismo el estudio fue de diseño no experimental de tipo transeccional o transversal, cuyo designio fue recabar información en un solo momento y en un tiempo único. La población estuvo conformada por 33 docentes de la RED-Educativa de Ccarhuayo, de las cuales se precisó seleccionar como muestra a 30 docentes, excluyendo a 3 t...
2
tesis de grado
En la presente investigación presentamos una propuesta de mejora en el área de planificación de empresa Minera Colquisiri S.A., con el objetivo de incrementar la productividad en la explotación y extracción de minerales, los problemas hallados en el área de Planeamiento es el método de hacer el planeamiento en la actualidad es un método anticuado y empírico, haciendo que los datos consignados en los programas de producción se encuentran muy sesgados de lo planificado con lo realizado, estas deficiencias ha hecho que no se cumpla con los objetivos y metas de la empresa, asimismo se emplea demasiadas horas de trabajo revisando la información que se encuentra en archivos físicos como planos, reportes de muestreo, archivos históricos, considerando que el yacimiento María Teresa es un depósito de leyes bajas, según análisis de la data de los tajos explotados en los años 2,01...
3
tesis de grado
El presente estudio buscó dar respuesta al problema general de investigación, ¿Cuál es la diferencia de costos en tabiquería de interiores con drywall y con ladrillo de viviendas unifamiliares en la ciudadde Huancavelica?, planteándose como objetivo general: Comparar el nivel de gestión de costos en tabiquería de interiores con drywall y con ladrillo de viviendas unifamiliares en la ciudad de Huancavelica, En cuanto a la metodología la investigación fue de tipo comparativo, nivel explicativo y diseño comparativo, se empleó la técnica de recolección de información, análisis documental y la observación, los resultados nos permiten aseverar quela gestión de costos en tabiquería de interiores de viviendas unifamiliares en la ciudad de Huancavelica, tanto en material en drywalll como en ladrillo de donde afirmamos que existe una diferencia significativa en cuanto al presupu...
4
informe técnico
El catálogo general de Isosistas para sismos peruanos reúne los mapas de Isosistas correspondientes a sismos históricos e instrumentales ocurridos en Perú entre los años 1582 y 2016. Los mapas fueron recopilados de diversos documentos técnicos y publicaciones científicas. Para sismos recientes, los mapas fueron elaborados utilizando información proveniente de la base de datos del hoy, Centro Nacional de Monitoreo Sísmico –Acelerométrico del Instituto Geofísico del Perú. La información presentada en este catálogo consta de 170 mapas de intensidad correspondiente a 139 eventos sísmicos. El presente catálogo constituye la base para futuras investigaciones que pretendan mejorar el entendimiento sobre la severidad del sacudimiento del suelo afectado por los sismos y de manera indirecta, la atenuación de la energía sísmica en el Perú.
5
artículo
En Sudamérica, los sismos de foco profundo se concentran cerca de los límites entre Chile y Argentina, y Perú con Bolivia, Brasil y Colombia. La frecuencia de estos sismos es mayor en el límite Perú-Brasil y a la fecha el sismo de mayor magnitud (Mw=8.3) se ha producido en el límite Perú-Bolivia. El sismo del 20 de junio de 2003 ocurrió cerca del límite Perú-Brasil (Mw=6.8-7.0) y generó intensidades del orden de IV (MM) en la ciudad de Pucallpa ubicada a una distancia epicentral de 320 Km en dirección Oeste. La distribución espacial de los sismos con foco profundo ocurridos entre 1995 y 2003 con magnitudes Mw6.0, sugiere una migración de los sismos de Sur a Norte y la presencia de hasta 4 zonas que aun no han experimentado ruptura. Las formas de onda y el modelado de los registros de onda P utilizando estaciones de la red IRIS, indican la ocurrencia de hasta tres eventos se...
6
informe técnico
Un catálogo sísmico, es una base de datos válida para realizar cualquier estudio en sismología; por lo tanto, este debe contener todos los parámetros que caracterizan a un sismo, calculados en las mismas condiciones, a fin de constituirse como una base homogénea. La necesidad de contar con un catálogo con estas características para el Perú, fue puesta en evidencia por el Instituto Geofísico del Perú y por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS), más aún si para el Perú existe hasta tres catálogos para el mismo periodo de tiempo y cuyos parámetros y número de sismos, en lo general, son diferentes. Este catálogo incluye los parámetros focales de los sismos ocurridos durante el periodo indicado y los valores de intensidad para los sismos de magnitud mayor. La base del nuevo catálogo, es el editado por el Instituto Geofísico del Perú dentro del...
7
informe técnico
El Perú se encuentra ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico y en su borde occidental se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana a una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. Este proceso permite la ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales. En el territorio peruano, la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año el Instituto Geofísico del Perú, registra y reporta un promedio de 200 sismos percibidos por la población con intensi...
8
informe técnico
La importante actividad sísmica presente en el Perú es debida al proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al. 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos de mayor magnitud que se hayan producido frente a la línea de costa (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes mb>4.5 y en general todos son sentidos en las localidades cercanas a la linea de la costa y al epicentro con intensidades mínimas de IV-V (MM). los sismos de mayor magnitud (M>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente muy grandes como el ocurrido en la región sur del ...
11
12
artículo
El 23 de Julio y 8 de Agosto de 2003, ocurren en la Alta Cordillera de la región central de Perú dos sismos de foco superficial y magnitudes Mw de 4.7 y 4.2 que produjeron intensidades máximas de V y IV (MM) en las localidades de Chacapampa, Huasicancha y Carhuacallanga ubicadas a escasos 8 km de los epicentros. Estos sismos ocurren en una zona en donde la actividad sísmica es muy baja y por lo tanto, no existen suficientes antecedentes del estado actual de la deformación superficial. El uso de información sísmica local proveniente de la RSN-IGP, ha permitido determinar con precisión los parámetros epicentrales de estos sismos y ajustar la profundidad de sus focos en 11 y 1 7 km. Los mecanismos focales obtenidos a partir de la polaridad de la onda P, indican fallas inversas con planos nodales orientados en dirección NNO­SSE y eje de presión (P) en dirección ENE-OSO. A partir...
13
informe técnico
En las primeras horas de los días 23 de julio (7h 47 min, hora local) y 8 de agosto de 2003 (10h 24 min, hora local), se produjo en la Alta Cordillera de la región central de Perú, dos sismos de foco superficial y magnitud moderada (4.5MD y 3.9MD) que alcanzaron valores de intensidad máxima del orden de V (MM) en las localidades de Chacapampa, Huasicancha y Carhuacallanga ubicadas a distancia de 7 y 8 km e los respectivos epicentros. Ambos sismos ocurrieron en una zona en donde la actividad sísmica para magnitudes mayores a 4.0 mb es muy baja y por lo tanto, no existen suficientes antecedentes o información sobre el estado actual de la deformación superficial en la Alta Cordillera de la región central del Perú. El uso de información sísmica obtenida de la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú, ha permitido determinar con precisión los parámetros ep...
14
15
artículo
En este estudio se presenta los parámetros focales de los dos últimos terremotos ocurridos en la región sur de Perú y que afectaron al departamento de Arequipa: terremoto del 8 de Octubre de 1998 (Mw=6.0) y 3 de Abril de 1999 (Mw=6.6). Los parámetros hipocentrales fueron calculados utilizando información de la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú. La profundidad del foco y la orientación de la fuente fue calculada a partir de la diferencia TpP-TP y de la distribución de la polaridad de la onda P a distancias Δ>10º. El análisis espectral de ondas de volumen es utilizado para estimar el momento sísmico escalar y el radio de fractura de los terremotos. Los resultados muestran que los terremotos de Arequipa ocurrieron en diferentes niveles de profundidad (137 y 92km) y debido a su magnitud afectaron en superficie, áreas de diferente dimensión. El mec...
17
informe técnico
En el borde occidental de Perú se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. En general, este proceso es responsable de la ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales. En el caso del Perú, la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año, se registra y reporta un promedio de 150 sismos sensibles en superficie con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML³4.5. Los sismos con magnitud mayor a M≥7...