Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Condori Quispe, Cristobal', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
Se ha evaluado la presencia de asperezas para el borde occidental del Perú, propensas a producir, en el futuro, sismos de gran magnitud, todos asociados al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Para tal fin, se analiza la variación espacio-tiempo del parámetro “b” siguiendo la metodología propuesta por Wiemer y Wyss. (1997). La data utilizada considera 1367 eventos sísmicos del catálogo sísmico del Instituto Geofísico del Perú (periodo 1970 a 2010), todos con focos ubicados a profundidades menores a 60 Km. Con una magnitud de completitud de 3.8Ms. Los resultados obtenidos permiten identificar la existencia de al menos 5 asperezas con valores anómalos del parámetro “b” en las cuales existe mayor acumulación de energía elástica. Históricamente, estas asperezas produjeron en el pasado terremotos de gran magnitud. La primera aspereza (A1) se...
2
tesis de maestría
Neste estudo foram analisados um total de 981 registros de eventos telessismos detectados por 28 estações sismográficas de banda larga, da Rede Sismográfica Nacional do Instituto Geofísico do Peru (2012-2015), CTBTO (2012-2015) e a rede temporal SisNort (2008-2009), com a finalidade de estudar a estrutura da crosta na região norte do Peru, aplicando os métodos de Funções do Receptor no domínio de tempo e Hk-Stacking. Os resultados mostram que a Zona Costeira possui crosta com espessura variando de 25 a 35 km e Vp/Vs média de 1,72. A espessura crustal na Cordilheira dos Andes é mais heterogênea e varia entre 45 e 55 km no norte, no entanto, na região central na Cordilheira Ocidental a espessura varia entre 55 e 60 km com Vp/Vs média de 1,78, e na Cordilheira Oriental a crosta apresenta valores entre 45 e 50 km e Vp/Vs média de 1,82. Na zona Sub-Andina, a espessura obtida ...
3
artículo
El presente estudio evalúa la presencia de zonas de acoplamiento en la zona de contacto interplacas que definen áreas con niveles significativos de asperezas en el borde occidental de Perú. Estas zonas son propensas a generar sismos de gran magnitud, como consecuencia del proceso de subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental Sudamericana. Se aplica la metodología propuesta por Wiemer y Wyss (1997) para evaluar la variación espacio-tiempo del parámetro “b” haciendo uso del catálogo sísmico del IGP para el periodo de 1970 a 2010, considerando sismos con magnitudes Ms ≥ 3.8. Los resultados permiten inferir la presencia de 5 asperezas ubicadas entre los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, a saber: una zona de fricción al Norte del departamento de Arequipa; dos áreas de asperezas frente a la costa de Lima y Ancash; y otra zona entre los depar...
4
tesis doctoral
Descargue el texto completo en el repositorio institucional de la Universidade de Brasília: https://repositorio.unb.br/handle/10482/41623
5
tesis de maestría
En este estudio fueron analizados 961 registros de eventos telesísmicos detectados por 28 estaciones sísmicas de banda ancha, de la Red Sísmica Nacional del Instituto Geofísico del Perú, SisNort y CTBTO, con el objetivo de estudiar la estructura de la corteza en la región norte del Perú, usando los métodos de Función Receptora y Hk-Stacking. Los resultados muestran que el espesor de la corteza en la Zona Costera varía de 25 a 35 km con Vp/Vs promedio de 1.72. En la Cordillera de los Andes, el espesor es más heterogéneo y varía entre 45 y 55 km en el norte, sin embargo, en la región central la Cordillera Occidental presenta espesores que varían entre 55 y 60 km con Vp/Vs de 1.78, y en la Cordillera Oriental entre 45 y 50 km con Vp/Vs de 1.82. En la zona Subandina, los espesores varían entre 35 y 45 km con Vp/Vs de 1.75 y en la Llanura Amazónica de 35 a 40 km con Vp/Vs de ...
6
informe técnico
La región Sur de Perú se caracteriza por presentar un importante número de volcanes que han mostrado importante actividad en siglos pasados. De estos volcanes, el de reciente actividad es el Sabancaya, el mismo que forma parte del gran Complejo Volcanico Ampato-Hualca Hualca y se ubica a 30 km al SW de la localidad de Chivay y a 80 km de la ciudad de Arequipa. Después de 200 años, el volcán Sabacaya ingresa a una etapa de reactivación en 1986 con intensa actividad fumarólica acompañado de importante actividad sísmica. En Abril de 1990, el Instituto Geofísico del Perú instala cinco estaciones sísmicas temporales alrededor del volcán Sabancaya que funcionaron de manera irregular hasta 1993, fecha en la cual se instala la Red Sísmica Telemétrica (RSTS) compuesta por 3 estaciones de periodo corto y que estuvo operativa hasta finales de 1995. Durante ambos periodos, se obtuvo ...
7
8
artículo
The dynamics of flat subduction, particularly the interaction between a flat slab and the overriding plate, are poorly understood. Here we study the (seismically) anisotropic properties and deformational regime of the mantle directly above the Peruvian flat slab. We analyze shear wave splitting from 370 local S events at 49 stations across southern Peru. We find that the mantle above the flat slab appears to be anisotropic, with modest average delay times (~0.28 s) that are consistent with ~4% anisotropy in a ~30 km thick mantle layer. The most likely mechanism is the lattice‐preferred orientation of olivine, which suggests that the observed splitting pattern preserves information about the mantle deformation. We observe a pronounced change in anisotropy along strike, with predominately trench‐parallel fast directions in the north and more variable orientations in the south, whic...
10
informe técnico
El Perú es uno de los países más sísmicos de América del Sur e históricamente, ha sido testigo de la ocurrencia de grandes terremotos que han producido pérdidas tanto humanas como materiales. En ingeniería, el peligro sísmico es una de las herramientas más utilizadas para la prevención y reducción de dichas pérdidas. En el presente estudio se revisa el estado del arte de la metodología probabilística a fin de ser aplicada al Perú considerando una base sísmica evaluada y actualizada. Se definen nuevas fuentes sismogénicas (interplaca, intraplaca de profundidades intermedias y corticales) a fin de estimar para cada una de ellas las curvas de recurrencia sísmica, además de sus respectivas leyes de atenuación. Con estos nuevos datos y usando el algoritmo CRISIS (Ordaz et al, 2007), se generan los mapas de aceleración horizontal máxima (PGA) esperada para una cierta pro...