1
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En este estudio se aplicó el método de predicción de terremotos a plazo intermedio, conocido como M8 (Keilis-Borok y Kossobokov, 1990), al borde occidental del Perú a fin de predecir la posible ocurrencia de sismos de gran magnitud en el futuro. Para su aplicación se utilizo los catálogos sísmicos del IGP y NEIC, previamente evaluados para constituir una base de datos homogénea. En el análisis retroactivo se confirmó la formación de TIP antes de los terremotos ocurridos en el Perú en los años 1970, 1974, 1996, 2001 y 2007. En el análisis prospectivo se identificó la presencia de dos CTIP correspondientes a áreas circulares de 300 km con centro, para el primero en el punto -11,15°S y -78,37°O ubicado al Nor-Oeste de la ciudad de Lima, y para el segundo en -19,55°S, -69,97°O ubicado en el límite Perú-Chile. En ambas áreas, es posible la ocurrencia de un gran sismo de...
2
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El Perú en la última década ha sido afectado por dos grandes terremotos (Arequipa 8.4 Mw, 2001 y Pisco 8.0Mw, 2007) en áreas en donde su ocurrencia era esperada sin tener conocimiento de una probable fecha. A fin de determinar, donde y cuando, podría ocurrir el próximo gran terremoto en el borde occidental del Perú, se ha aplicado el algoritmo M8 desarrollado por Keilis-Borok y Kossobokov (1990). Para su aplicación se utilizó el catálogo del Instituto Geofísico del Perú - IGP para el periodo 1963-2010, previamente evaluado y calificado a fin de construir una base de datos homogénea. El método de predicción está basado en la identificación de Incrementos de Probabilidad en el Tiempo (TIP's) antes de la ocurrencia de grandes terremotos. En el análisis retroactivo realizado con el algoritmo M8 se define la formación de dos TIP, ambos con dos años de anticipación para la...
3
4
informe técnico
Informe Técnico Nº 03-2012.
5
informe técnico
En el borde occidental de Perú se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el mismo responsable de la actual geodinámica y geomorfología presente sobre todo el territorio peruano. En general, este proceso es responsable de la ocurrencia de sismos de diversa magnitud y focos ubicados a variadas profundidades, todos asociados a la fricción de placas (oceánica y continental), deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera y deformación cortical a niveles superficiales. En el caso del Perú, la ocurrencia de sismos es continua en el tiempo y cada año, se registra y reporta un promedio de 150 sismos sensibles en superficie con intensidades mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML³4.5. Los sismos con magnitud mayor a M≥7...
6
7
8
informe técnico
Informe Técnico Nº 01-2012
9