1
artículo
Publicado 1991
Enlace
Enlace
La geometría de la zona Wadatti-Benioff en la parte central de Perú es determinada con alta resolución usando 3 conjuntos de datos sismicos. Ocho años, (1980-1988), registrados por el sistema de detección sísmica en tiempo real (AUTOSEIS) conectado a una red sismica telemétrica (Instituto Geofísico del Perú, IGP) cuatro meses de información sísmica registrada en la campaña de Carnegie Institution of Washington-IGP en 1985 y 2 meses de información sísmica registrada en la campaña de la misión ORSTROM-IGP también en 1985. Varios algoritmos de localización de terremotos han sido probados anteriormente comparando loss errores producidos por cada uno de ellos con el fin de determinar cual de estos genera soluciones más estables. Diferencias apreciables fueron encontradas entre los métodos considerados.para un mismo conjunto de datos. Los eventos sísmicos han sido recalcul...
2
informe técnico
Publicado 1987
Enlace
Enlace
El estudio del Peligro Sísmico de una región, implica desarrollar un modelo probabilístico que permita estimar los parámetros de aceleración máxima del suelo y la mayor intensidad sísmica esperada en cualquier punto para un periodo de retorno predeterminado. El modelo se obtiene en base a datos de frecuencia y magnitud de los eventos sísmicos obtenidos a patir de la sismicidad histórica e instrumental, así como de datos geológicos. Consideramos la región central del Perú dado el interés político-social de trasladar la capital a la localidad de Concepcion (Huancayo) En esta área hemos identificado tres fuentes sísmicas en función de la profundidad del evento sísmico. Para esto se ha analizado detalladamente la sismicidad desde el año 1500 hasta 1986, el intervalo de tiempo comprendido entre 1500 a 1900 es asumido como información cualitativa y se ha considerado solame...
3
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Esta investigación tuvo como objetivo general implementar la metodología 5s para incrementar la productividad en el almacén de la empresa JUSACA PERU SRL, la metodología empleada fue de tipo aplicado, de enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental. En los resultados, se determinó que en el mes de abril a junio del 2021 el 48.2% se ha cumplido en la clasificación de los materiales; el 55.6% se ha cumplido en el orden de los materiales; el 45.3% se ha cumplido en la limpieza de los materiales; el 56.9% se ha cumplido en los procedimientos y el 47.2% se ha cumplido en las capacitaciones; se determinó que el % de eficiencia fue del 83.8% y el % de eficacia fue del 77.39%, siendo indicadores bajos. Se diseñó la metodología de las 5S, en el cual se detalló procedimientos para poder tener un mejor control, orden, clasificación y limpieza de todos los materiales, también se h...
4
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación tiene como titulo la vulneración de la presunción de inocencia y derechos relacionados ante la exhibición del investigado en los medios de comunicación, asimismo, esta investigación tiene un enfoque cualitativo y para obtener los datos utilizamos la técnica de la entrevista a diversos operadores de justicia, y por otro lado, se aplicó la entrevista como instrumento de recolección de datos a los fiscales del Ministerio Publico del Santa, Jueces de la Corte Superior de Justicia del Santa y abogado en la materia penal. Se concluyó que efectivamente se vulnera la presunción de inocencia y derechos relacionados como la buena reputación y dignidad humana ante la exhibición del investigado en los medios de comunicación debido a la libertad de información que poseen estos y no se limitan en contrarrestar la información, catalogándolos de culpables cua...
5
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En el presente texto se abordan los términos básicos del debate académico sobre la incierta y compleja relación entre la revolución tecnológica en curso (denominada por Klaus Schwab “cuarta revolución industrial”) y las perspectivas del mercado de trabajo en el mediano plazo, conforme se plantea en la bibliografía especializada y en el material empírico disponible. Se propone un abordaje holístico, con énfasis en el impacto potencial de tal problemática en la periferia latinoamericana. Asimismo, se procuran contextualizar las discusiones sobre dicho tópico en el marco de las experiencias de las revoluciones tecnológicas anteriores y los factores novedosos en esta nueva ola de cambios técnicos. En materia metodológica, la presente investigación es de tipo teórico-conceptual, basada en la selección, clasificación, examen, síntesis y contrastación de una extensa bi...
6
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En este estudio se aplicó el método de predicción de terremotos a plazo intermedio, conocido como M8 (Keilis-Borok y Kossobokov, 1990), al borde occidental del Perú a fin de predecir la posible ocurrencia de sismos de gran magnitud en el futuro. Para su aplicación se utilizo los catálogos sísmicos del IGP y NEIC, previamente evaluados para constituir una base de datos homogénea. En el análisis retroactivo se confirmó la formación de TIP antes de los terremotos ocurridos en el Perú en los años 1970, 1974, 1996, 2001 y 2007. En el análisis prospectivo se identificó la presencia de dos CTIP correspondientes a áreas circulares de 300 km con centro, para el primero en el punto -11,15°S y -78,37°O ubicado al Nor-Oeste de la ciudad de Lima, y para el segundo en -19,55°S, -69,97°O ubicado en el límite Perú-Chile. En ambas áreas, es posible la ocurrencia de un gran sismo de...
7
tesis de maestría
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El texto plantea el problema de las estancias hospitalarias prolongadas en traumatología desde tres perspectivas: su impacto económico, la relación entre costos y duración de la hospitalización, y la eficiencia en el uso de recursos. Estas estancias, que superan el tiempo promedio esperado, generan elevados costos directos para el hospital debido al uso continuo de personal, medicamentos, insumos y equipos. Además, afectan la eficiencia operativa al reducir la disponibilidad de camas, lo que incrementa las listas de espera y deteriora la calidad de atención. También implican un costo de oportunidad, ya que los recursos podrían destinarse a atender a más pacientes o a mejorar otros servicios, afectando la cobertura general del sistema de salud.