Aplicación del algoritmo M8 en el borde occidental del Perú: incrementos de probabilidad para la ocurrencia de grandes terremotos

Descripción del Articulo

En este estudio se aplicó el método de predicción de terremotos a plazo intermedio, conocido como M8 (Keilis-Borok y Kossobokov, 1990), al borde occidental del Perú a fin de predecir la posible ocurrencia de sismos de gran magnitud en el futuro. Para su aplicación se utilizo los catálogos sísmicos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Guerra, Edden Christian, Tavera, Hernando, Rodríguez, Leandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/912
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tiempos de Incrementos de Probabilidad (TIP)
Reconocimiento de patrones
Algoritmo M8
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:En este estudio se aplicó el método de predicción de terremotos a plazo intermedio, conocido como M8 (Keilis-Borok y Kossobokov, 1990), al borde occidental del Perú a fin de predecir la posible ocurrencia de sismos de gran magnitud en el futuro. Para su aplicación se utilizo los catálogos sísmicos del IGP y NEIC, previamente evaluados para constituir una base de datos homogénea. En el análisis retroactivo se confirmó la formación de TIP antes de los terremotos ocurridos en el Perú en los años 1970, 1974, 1996, 2001 y 2007. En el análisis prospectivo se identificó la presencia de dos CTIP correspondientes a áreas circulares de 300 km con centro, para el primero en el punto -11,15°S y -78,37°O ubicado al Nor-Oeste de la ciudad de Lima, y para el segundo en -19,55°S, -69,97°O ubicado en el límite Perú-Chile. En ambas áreas, es posible la ocurrencia de un gran sismo dentro del periodo de tiempo 2008-2013.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).