Implementación de la metodología 5S para incrementar la productividad en el almacén de la empresa JUSACA PERU SRL - Chimbote 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo general implementar la metodología 5s para incrementar la productividad en el almacén de la empresa JUSACA PERU SRL, la metodología empleada fue de tipo aplicado, de enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental. En los resultados, se determinó que en el mes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mogollón Rodríguez, Leandro Sebastián, Fernández Bazán, Eyvind Emerson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82951
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/82951
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Gestión de almacén
Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo general implementar la metodología 5s para incrementar la productividad en el almacén de la empresa JUSACA PERU SRL, la metodología empleada fue de tipo aplicado, de enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental. En los resultados, se determinó que en el mes de abril a junio del 2021 el 48.2% se ha cumplido en la clasificación de los materiales; el 55.6% se ha cumplido en el orden de los materiales; el 45.3% se ha cumplido en la limpieza de los materiales; el 56.9% se ha cumplido en los procedimientos y el 47.2% se ha cumplido en las capacitaciones; se determinó que el % de eficiencia fue del 83.8% y el % de eficacia fue del 77.39%, siendo indicadores bajos. Se diseñó la metodología de las 5S, en el cual se detalló procedimientos para poder tener un mejor control, orden, clasificación y limpieza de todos los materiales, también se hizo una redistribución física del almacén; se implementó un procedimiento de almacenamiento, y se realizó un programa de capacitaciones a los trabajadores del área de almacén en temas de calidad. Como conclusión, se determinó que en la eficiencia salió 99.17% y en la eficacia salió 98.60%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).