Re-evaluación del peligro sísmico probabilístico para el Perú

Descripción del Articulo

El Perú es uno de los países más sísmicos de América del Sur e históricamente, ha sido testigo de la ocurrencia de grandes terremotos que han producido pérdidas tanto humanas como materiales. En ingeniería, el peligro sísmico es una de las herramientas más utilizadas para la prevención y reducción d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tavera, Hernando, Bernal Esquia, Yesenia Isabel, Condori Quispe, Cristobal, Ordaz, Mario, Zevallos, Antonio, Ishizawa, Oscar
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2014
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/783
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos sísmicos
Peligros sísmicos
Sismología
Terremotos
Geofísica
Ingeniería sísmica
Predicción de terremotos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:El Perú es uno de los países más sísmicos de América del Sur e históricamente, ha sido testigo de la ocurrencia de grandes terremotos que han producido pérdidas tanto humanas como materiales. En ingeniería, el peligro sísmico es una de las herramientas más utilizadas para la prevención y reducción de dichas pérdidas. En el presente estudio se revisa el estado del arte de la metodología probabilística a fin de ser aplicada al Perú considerando una base sísmica evaluada y actualizada. Se definen nuevas fuentes sismogénicas (interplaca, intraplaca de profundidades intermedias y corticales) a fin de estimar para cada una de ellas las curvas de recurrencia sísmica, además de sus respectivas leyes de atenuación. Con estos nuevos datos y usando el algoritmo CRISIS (Ordaz et al, 2007), se generan los mapas de aceleración horizontal máxima (PGA) esperada para una cierta probabilidad en un determinado período de vida útil donde no solo influye la fuente interplaca, sino que también las fuentes intraplaca de profundidad intermedia y cortical. Los resultados muestran valores de aceleración mayores a lo largo de toda la costa peruana y que disminuyen conforme se avanza hacia el interior del continente. En zonas con presencia de fallas activas (zona subandina norte), estos valores se incrementan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).