Localización hipocentral y características de la fuente de los sismos de Maca (1991), Sepina (1992) y Cabanaconde (1998) región del volcán Sabancaya (Arequipa)
Descripción del Articulo
En este estudio se presenta los parámetros hipocentrales de los sismos de Maca, Sepina y Cabanaconde ocurridos en la Región del Volcán Sabancaya (RVS) en los años 1991, 1992 y 1998 respectivamente. Estos sismos produjeron intensidades del orden de VIII y VI MM en las localidades de Maca, Sahuana, Hu...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/844 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/844 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Terremotos Hipocentro Foco sísmico Sismos Ondas sísmicas Fallas geológicas Sismología Ciencias de la tierra http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
Sumario: | En este estudio se presenta los parámetros hipocentrales de los sismos de Maca, Sepina y Cabanaconde ocurridos en la Región del Volcán Sabancaya (RVS) en los años 1991, 1992 y 1998 respectivamente. Estos sismos produjeron intensidades del orden de VIII y VI MM en las localidades de Maca, Sahuana, Huituhuasi y Cabanaconde (Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa). De acuerdo a su ubicación epicentral, los sismos de Maca y Sepina estarían asociados a la deformación superficial que se desarrollo en Pampa Sepina durante el proceso eruptivo del volcán Sabancaya; mientras que, el sismo de Cabanaconde se debería a deformaciones netamente regionales. Estos sismos ocurrieron a niveles superficiales (5 y 14 km) con magnitudes de 5.4 y 5.0mb. La orientación de la fuente obtenida a partir de la polaridad de la onda P indica que los sismos de Maca y Sepina se debieron a fallamientos de tipo inverso con una gran componente de desgarre y ejes de tensión (T) y presión (P) prácticamente horizontales orientados en dirección N-S y E-W respectivamente. El sismo de Cabanaconde presenta un mecanismo de tipo normal con eje de tensión orientado en dirección N-S y presión prácticamente vertical. A partir del análisis espectral para el sismo de Sepina se ha obtenido un momento sísmico escalar (Mo) de 2.65x10²³ dinas-cm y un radio de fractura (rₒ) de 6 km. La orientación de los esfuerzos P y T de los sismos de Maca y Sepina sugieren que estos deben su origen a procesos de deformación superficial muy compleja, no pudiendo ser correlacionados con las fallas o lineamientos presentes en Pampa Sepina. Mientras que, la orientación del eje T del sismo de Cabanaconde indicaría que se habría producido por esfuerzos netamente extensivos en dirección N-S, coherente con la geometría de la falla Solarpampa-1 dentro del sistema Huambo-Cabanaconde. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).