Análisis y evaluación del sismo de Calacoa (Omate-Moquegua) del 6 de mayo de 1999 (Mw= 4.0)

Descripción del Articulo

En este estudio se analiza y evalúa los parámetros hipocentrales del 'Sismo de Calacoa' ocurrido el 6 de mayo de 1999 (Mw=4.0), sus características y los efectos del mismo. La información a utilizarse proviene de una red sísmica temporal compuesta por tres estaciones portátiles del Institu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar, Victor, Tavera, Hernando, Bernal Esquia, Yesenia Isabel, Palza, Héctor, Kosaka, Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/834
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/834
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismos
Hipocentro
Foco sísmico
Estación sísmica
Intensidad sísmica
Tectónica
Ciencias de la tierra
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:En este estudio se analiza y evalúa los parámetros hipocentrales del 'Sismo de Calacoa' ocurrido el 6 de mayo de 1999 (Mw=4.0), sus características y los efectos del mismo. La información a utilizarse proviene de una red sísmica temporal compuesta por tres estaciones portátiles del Instituto Geofísico de la UNSA (IGUNSA) y cuatro digitales de la Red Símica Nacional (RSN) a cargo del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El sismo de Calacoa ha sido localizado a 7 Km al NE de la localidad del mismo nombre y sobre la proyección en esa dirección, de la falla de Calacoa. El foco del sismo presenta una profundidad de 6.5 Km y una magnitud de 4.0 Mw. La intensidad máxima de IV-V ha sido evaluada en las localidades de Calacoa, Cuchumbaya, Bellavista y Quebaya. A partir del análisis espectral se ha obtenido un momento sísmico escalar de 2x10²² dina-cm y un radio de fractura de 1000 metros. La distribución espacial y en profundidad del sismo de Calacoa y de algunas réplicas, sugiere un área de ruptura de 8x13 Km; sin embargo, no se ha observado en superficie ninguna traza de falla. El sismo de Calacoa y sus réplicas, tuvieron su origen en los procesos de deformación superficial del tipo extensivo, los mismo que frecuentemente se producen en las zonas altas de la Cordillera Andina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).