Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Lazarte Zerpa, lvonne Alejandra', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
informe técnico
Se presenta los resultados del procesamiento y tratamiento de imágenes satelitales Landsat (TM, ETM+ y OLI) del volcán Ubinas de los periodos eruptivos 2006-2009, 2013-2017 y 2019, para la detección y seguimiento de anomalías térmicas empleando el sistema VOLCANOMS. Se analizaron 53 escenas de imágenes Landsat 8 y 7 del periodo 2006-2019, identificándose 23 anomalías térmicas. El valor más alto de radiancia registrada ocurrió el 11 de mayo del 2007, con 277 W/ m²srµm para la banda SWIR1, 125 W/m²srµm para la banda SWIR2 y 23 W/ m²srµm para la banda TIR. Debido a las diferencias en la frecuencia de toma de datos y número limitado de anomalías identificadas, no se ha establecido una relación clara entre los valores de radiancia térmica con los datos de sismicidad, aunque estas anomalías se han estado observando durante periodos de intensa actividad sísmica de tipo la...
2
informe técnico
Las simulaciones de caída de ceniza usando modelos numéricos tienen como propósito predecir las zonas que podrían ser potencialmente afectadas por caída de ceniza en una ventana de tiempo definida. En este sentido, el uso del programa Ash3d ha permitido construir escenarios de peligro de caída de cenizas para tres procesos eruptivos del volcán Misti (vulcaniano, subpliniano y pliniano) con el objetivo de evaluar el nivel de afectación al distrito de Mariano Melgar, provincia y región Arequipa. Ante una eventual erupción del volcán Misti, en cualquiera de los tres escenarios considerados en este estudio, el distrito de Mariano Melgar, ubicado en áreas consideradas cercanas al volcán, se vería afectado por la caída de cenizas. Estas áreas se encuentran en las zonas de PELIGRO ALTO debido a que las cenizas formarían capas con espesores máximos de 5 mm, en el caso de una er...
3
informe técnico
Basados en simulaciones numéricas, datos de campo, imágenes satelitales, así como estudios de erupciones pasadas del Volcán Misti se han obtenido mapas de peligro por erupción que puedan afectar al distrito de Miraflores. En el caso de los lahares que puedan descender por las quebradas San Lázaro, Venezuela y tributarias, se han identificado 636 viviendas expuestas en zonas de peligro alto y un total de 7,063 habitantes expuestos en zonas de peligro bajo. En caso del descenso de flujos piroclásticos se han identificado 31 sectores ubicados en zona de peligro bajo con una población de 27,083 personas; además se encuentran expuestos 49 centros educativos, 2 centros de salud y 11 puentes. En caso de descenso de avalancha de escombros, se han identificado un total de 14 sectores ubicados en zona de peligro moderado con aproximadamente 5,878 habitantes y zonas de peligro bajo con 31 ...
4
informe técnico
Se presenta la implementación de un sistema multiparamétrico para la detección en tiempo real y caracterización de explosiones del volcán Sabancaya a partir del uso de imágenes, señales sísmicas y datos meteorológicos de 1343 explosiones registradas entre 2019 y 2021. Asimismo, se aplicaron técnicas de redes neuronales convolucional U-Net, para segmentar y medir parámetros de las plumas volcánicas en imágenes y algoritmos de aprendizaje automático supervisado para clasificar los sismos, especialmente aquellos relacionados con eventos eruptivos. Los resultados demuestran la efectividad del uso de inteligencia artificial en el procesamiento de grandes volúmenes de datos generados durante crisis sísmicas y eruptivas. La red U-Net logró una segmentación precisa de las plumas volcánicas en imágenes, con una precisión superior al 98% y capacidad de generalización con dato...
5
informe técnico
Se analiza la dinámica y las características de los lahares (o flujos de lodo volcánico) que pueden descender del volcán Misti en periodos de lluvia y afectar áreas que ocupa el distrito de Mariano Melgar. Se hace uso de la técnica de modelado numérico, así como una base de datos de elevación digital del terreno con 12 m de resolución e información histórica de lahares ocurridos en la ciudad de Arequipa. Los resultados obtenidos indican que los lahares discurrirían principalmente por las quebradas Huarangueros, Huarangal, Barranco, quebrada s/n que desciende por el sector de los Olivos, La Riconada y quebrada s/n del sector de Mariano Bustamante del distrito de Mariano Melgar. Los eventos laháricos con volúmenes que sobrepasan los 1.5 Mm³ provocarían daños en la infraestructura educativa, centros de salud, viviendas, calles y avenidas del distrito de Mariano Melgar, y d...
6
informe técnico
Al pie del volcán Misti, uno de los más peligrosos del mundo por haber presentado erupciones muy explosivas, viven más de 1 millón de personas y por ello, su estudio y monitoreo es de vital importancia por parte del Instituto Geofísico del Perú (IGP) a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). Ante una eventual explosión, son las avalanchas de escombros, los flujos de lavas y de piroclásticos los que afectarían a la ciudad de Arequipa y principalmente al distrito de Mariano Melgar. El modelado numérico de las avalanchas de escombros muestra que afectarían al área urbana del distrito de Mariano Melgar, sobretodo en su extremo noreste, ya que a la fecha viene ocupándose de manera acelerada. El modelado de flujos de lava y piroclásticos muestran no afectar al área del distrito, pero considerando el acelerado crecimiento urbano, es de esperar que a futuro la afectac...
7
informe técnico
El volcán Misti es uno de los volcanes activos del sur peruano, cuya cima está ubicada a 17 km del centro de la ciudad de Arequipa. Su última erupción de gran magnitud (Índice de Explosividad Volcánica [IEV] 5) ocurrió hace aproximadamente 2000 años AP (antes del presente), mientras que su más reciente erupción moderada tuvo lugar en el siglo XV, con un IEV 2. Con base en estudios vulcanológicos previos efectuados sobre dicho volcán, además de datos de campo, se propone y describe en este informe seis escenarios eruptivos en caso de una eventual erupción de dicho volcán. Desde el más probable al menos probable, podemos mencionar los siguientes: 1) escenario de erupción vulcaniana (IEV 1-2); 2) escenario de erupción subpliniana a pliniana (IEV 3-4); 3) escenario de erupción pliniana (IEV 5); 4) escenario de erupción efusiva, con emplazamiento de flujos de lavas; 5) esc...
8
artículo
This study presents the development of a multiparametric system that utilizes artificial intelligence techniques to identify and analyze volcanic explosions in near real-time. The study analyzed 1343 explosions recorded between 2019 and 2021, along with seismic, meteorological, and visible image data from the Sabancaya volcano. Deep learning algorithms like the U-Net convolutional neural network were used to segment and measure volcanic plumes in images, while boosting-based machine learning ensembles were used to classify seismic events related to ash plumes. The findings demonstrate that these approaches effectively handle large amounts of data generated during seismic and eruptive crises. The U-Net network achieved precise segmentation of volcanic plumes with over 98% accuracy and the ability to generalize to new data. The CatBoost classifier achieved an average accuracy of 94.5% in c...
9
informe técnico
El presente informe muestra el análisis del comportamiento dinámico del volcán Sabancaya durante el periodo diciembre de 2020 a marzo de 2021, caracterizado por la ocurrencia de explosiones moderadas con la consecuente emisión de cenizas dispersadas en dirección de los distritos de Achoma, Maca, Lari, Madrigal, Ichupampa, Yanque, Chivay, Coporaque, Tuti, Huambo y Huanca. Se ha observado cambios en el comportamiento dinámico del volcán Sabancaya durante el desarrollo de dos fases: Fase 1 (diciembre, 2020 – enero, 2021), con la ocurrencia promedio de 39 explosiones por día y la destrucción del segundo domo de lava emplazado en noviembre de 2020 en su cráter. Fase 2 (febrero, 2021 – marzo, 2021), con el incremento en la actividad sísmica y la ocurrencia de 84 explosiones por día, generando columnas de gases y cenizas de hasta 3.5 km de altura sobre la cima del volcán. Así ...
10
informe técnico
En el presente año (febrero-noviembre de 2020), el comportamiento dinámico del volcán Sabancaya se caracterizó por la ocurrencia de hasta un máximo de 69 explosiones en 24 horas, aunque en promedio se presentaron 23 explosiones por día. Estos eventos fueron acompañados de emisiones de ceniza que afectaron recurrentemente a los centros poblados del valle del Colca y aquellos localizados al sur y suroeste del Sabancaya. Durante este periodo se ha desarrollado hasta cuatro fases de actividad eruptiva, siendo las fases 1, 3 y 4 caracterizadas por el incremento en el número y energía de las explosiones volcánicas y la consecuente emisión de cenizas. La fase 2 se caracterizó por presentar dos importantes enjambres sísmicos asociados al ascenso, dentro de la estructura volcánica, de un importante volumen de magma (1 115 986 m³) que terminó con el emplazamiento de un nuevo domo d...
11
artículo
El monitoreo volcánico en Perú es realizado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). El CENVUL monitorea 12 de los 16 volcanes considerados como activos y potencial-mente activos, localizados en el sur del Perú y emite boletines periódicos sobre la actividad volcánica, y dependiendo del nivel de alerta de cada volcán también emite alertas vulcanológicas de dispersión de ceniza y ocurrencia de lahares. La información generada por el CENVUL se difunde a las autoridades civiles y al público en general a través de diferentes medios de comunicación (boletines, correo electrónico, web, redes sociales, aplicativo móvil, etc.). El grupo de vulcanología del IGP se formó después de la erupción del volcán Sabancaya en 1988. Desde entonces, los estudios geofísicos y geológicos, la evaluación de peligros volcánicos y...
12
artículo
Volcano monitoring in Peru is carried out by the Instituto Geofísico del Perú (IGP), through its Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). CENVUL monitors 12 out of 16 volcanoes considered as historically active and potentially active in southern Peru and issues periodic bulletins about the volcanic activity and, depending on the alert-level of each volcano, also issues alerts and warnings of volcanic unrest, ash dispersion, and the occurrence of lahars. The information generated by CENVUL is disseminated to the civil authorities and the public through different information media (newsletters, e-mail, website, social media, mobile app, etc.). The IGP volcanology team was formed after the eruption of Sabancaya volcano in 1988. Since then, geophysical and geological studies, volcanic hazards assessments, and multidisciplinary monitoring realized by the IGP, have provided a comprehensive u...