1
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace

En el presente trabajo de tesis, se explora el potencial de los eventos LP, con el objetivo de probar su eficiencia a la hora de predecir los episodios explosivos y así mismo estudiar la dinámica de la última erupción explosiva del volcán Ubinas, periodo 2006-2009, Moquegua, Perú. La metodología seguida consiste primero en la clasificación de los eventos registrados, luego se buscó algún patrón repetitivo de rasgo precedente a las explosiones, identificando que algunos enjambres de LPs son observadas únicamente antes de las explosiones, por lo que pueden ser consideradas como precursores. Para hallar la eficiencia de los LPs como precursores se usó un algoritmo simple de pronostico implementado por (Grasso y Zaliapin, 2004), esta previsión surge a partir de la observación del incremento de la tasa de LPs diaria, durante la crisis sísmica que precede a las explosiones. De ...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

El monitoreo volcánico en Perú es realizado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). El CENVUL monitorea 12 de los 16 volcanes considerados como activos y potencial-mente activos, localizados en el sur del Perú y emite boletines periódicos sobre la actividad volcánica, y dependiendo del nivel de alerta de cada volcán también emite alertas vulcanológicas de dispersión de ceniza y ocurrencia de lahares. La información generada por el CENVUL se difunde a las autoridades civiles y al público en general a través de diferentes medios de comunicación (boletines, correo electrónico, web, redes sociales, aplicativo móvil, etc.). El grupo de vulcanología del IGP se formó después de la erupción del volcán Sabancaya en 1988. Desde entonces, los estudios geofísicos y geológicos, la evaluación de peligros volcánicos y...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace

Sabancaya volcano is the youngest and second most active volcano in Peru. It is part of the Ampato-Sabancaya volcanic complex which sits to the south of the ancient Hualca Hualca volcano and several frequently active faults, thus resulting in complex volcano-tectonic interactions. After 15 years of repose, in 2013, a series of 4 earthquakes with magnitude >4.5 occurred within 24 h, marking the beginning of a new episode of unrest. Several additional swarms of earthquakes occurred in the following years until magmatic eruptive activity started on 6 November 2016. This activity is ongoing as of this writing, with an average of 50 explosions per day. In this study, we present results of multiparametric monitoring of Sabancaya's activity observed during 2013–2020. Seismic data are used to create a one-dimensional seismic velocity model, to catalog, locate, and characterize earthquakes, to ...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

Volcano monitoring in Peru is carried out by the Instituto Geofísico del Perú (IGP), through its Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). CENVUL monitors 12 out of 16 volcanoes considered as historically active and potentially active in southern Peru and issues periodic bulletins about the volcanic activity and, depending on the alert-level of each volcano, also issues alerts and warnings of volcanic unrest, ash dispersion, and the occurrence of lahars. The information generated by CENVUL is disseminated to the civil authorities and the public through different information media (newsletters, e-mail, website, social media, mobile app, etc.). The IGP volcanology team was formed after the eruption of Sabancaya volcano in 1988. Since then, geophysical and geological studies, volcanic hazards assessments, and multidisciplinary monitoring realized by the IGP, have provided a comprehensive u...
5
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace

Durante el último período eruptivo del volcán Ubinas, 2006-2009 se han registrado 162 explosiones; mu-chas de éstas fueron precedidas por enjambres de eventos de largo período (LP). En este trabajo, los LPs han sido analiza-dos con métodos de pronóstico como el FFM (Materials Fai-lure Forecast Method), y estudiados como una herramienta en la estructuración de un esquema de predicción ante las explosiones que acompañaron al proceso eruptivo. En base a un extenso catalogo sísmico obtenido para el volcán Ubinas, se ha realizado el cálculo de la tasa media de los eventos LP antes de las explosiones. El resultado muestra que entre 1 a 3 horas antes de la ocurrencia de la explosión ocurre un incremento significativo de dicha tasa, por lo que puede considerársele como un precursor de explosiones. La efectividad del incremento de tasa de LPs como precursor de explosiones ha sido e...
6
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace

En este trabajo se presentan los resultados preliminares del monitoreo de temperatura del suelo a 30 cm de profundidad en el cráter del volcán Misti en el periodo 2004-2011. La posible contribución de las mareas terrestres en el disparo de erupciones volcánicas ha sido observada en ambientes de volcanismo basáltico (Dzurisin, 1980; Van Manen et al., 2010; Sottili & Palladino, 2012), pero no se han reportado tal tipo de fenómeno en volcanes de arco. El volcán Misti es un volcán andesítico activo que no está en erupción pero que presenta, por ciertos lapsos de tiempo, una actividad fumarólica intensa al nivel de su cráter interno y en sus inmediaciones. El objetivo del presente trabajo es mostrar que en el volcán Misti se han observado variaciones de tipo periódico de la temperatura del suelo, y que dichas variaciones podrían tener asociación con las mareas terrestres. Los...
7
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace

El volcán Ubinas es conocido por ser un volcán muy activo, con 25 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud (VEI 1-3) desde 1550, siendo la frecuencia de erupciones de 6 a 7 por siglo. La más reciente erupción tuvo lugar en 2006, siendo en su inicio una crisis dominada por actividad freática. El 19 de Abril de 2006, por primera vez se observa un cuerpo de lava que alcanza la superficie y, en adelante la actividad deviene en vulcaniana con emisión de ceniza y algunos proyectiles balísticos andesíticos básicos. La actividad explosiva, que alcanzó una magnitud VEI2, se prolongó hasta el 14 de Junio de 2009 en que ocurrió la última explosión (Macedo et al., 2009; Anca, 2013). Luego de 4 años y 2 meses de tranquilidad, el volcán Ubinas ha presentado una nueva actividad explosiva, esta vez de tipo freático, desde el 02 de Septiembre de 2013. En efecto, la red sísmica-te...
8
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

El presente informe muestra el análisis del comportamiento dinámico del volcán Sabancaya durante el periodo diciembre de 2020 a marzo de 2021, caracterizado por la ocurrencia de explosiones moderadas con la consecuente emisión de cenizas dispersadas en dirección de los distritos de Achoma, Maca, Lari, Madrigal, Ichupampa, Yanque, Chivay, Coporaque, Tuti, Huambo y Huanca. Se ha observado cambios en el comportamiento dinámico del volcán Sabancaya durante el desarrollo de dos fases: Fase 1 (diciembre, 2020 – enero, 2021), con la ocurrencia promedio de 39 explosiones por día y la destrucción del segundo domo de lava emplazado en noviembre de 2020 en su cráter. Fase 2 (febrero, 2021 – marzo, 2021), con el incremento en la actividad sísmica y la ocurrencia de 84 explosiones por día, generando columnas de gases y cenizas de hasta 3.5 km de altura sobre la cima del volcán. Así ...
9
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace

En: Workshop "Centenario del Observatorio de San Calixto", La Paz, BOL, 29 de abril - 1 de mayo 2013, [4 p.]
10
informe técnico
Publicado 2020
Enlace

En el presente año (febrero-noviembre de 2020), el comportamiento dinámico del volcán Sabancaya se caracterizó por la ocurrencia de hasta un máximo de 69 explosiones en 24 horas, aunque en promedio se presentaron 23 explosiones por día. Estos eventos fueron acompañados de emisiones de ceniza que afectaron recurrentemente a los centros poblados del valle del Colca y aquellos localizados al sur y suroeste del Sabancaya. Durante este periodo se ha desarrollado hasta cuatro fases de actividad eruptiva, siendo las fases 1, 3 y 4 caracterizadas por el incremento en el número y energía de las explosiones volcánicas y la consecuente emisión de cenizas. La fase 2 se caracterizó por presentar dos importantes enjambres sísmicos asociados al ascenso, dentro de la estructura volcánica, de un importante volumen de magma (1 115 986 m³) que terminó con el emplazamiento de un nuevo domo d...
11
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realiza el monitoreo permanente del volcán Sabancaya, a través de redes geofísicas, geodésicas, geoquímicas y visuales instaladas en áreas aledañas al volcán. Los datos de campo son recepcionados en la sede Arequipa. La información técnico-científica generada es emitida de manera oportuna a través de alertas, reportes, boletines e informes vulcanológicos a las autoridades de los diversos niveles de gobierno para la toma de decisiones. En el presente informe técnico se detalla la evolución del actual proceso eruptivo del volcán Sabancaya, resaltando la información acerca de la actividad sísmica, geodésica, geoquímica de gases y de sensores remotos del actual proceso eruptivo. Asimismo, detalla el crecimiento de un domo visualizado en el cráter del volcán y los escenarios e...
12
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace

Luego de quince años de reposo, el volcán Sabancaya presenta nuevamente signos importantes de intranquilidad volcánica a partir del 22 de Febrero 2013. Los resultados de observaciones geofísicas y visitas in-situ que se han efectuado en cuatro meses de monitoreo, sugieren un proceso de reactivación muy probable; sin embargo, no es posible conocer el tiempo por transcurrir hasta que ocurran las primeras explosiones, que puede ser de meses y hasta años. Los datos sísmicos de los principales eventos de fractura o dVTs que han ocurrido en la zona, permiten estimar que el magma involucrado en esta próxima erupción sería del orden de los 6.6 M m3, lo cual correspondería a una erupción muy moderada (IEV2), menor a la erupción 1990-98 de este mismo volcán. Este conocimiento aportado por la sismología volcánica debe servir a las autoridades del Sistema de Defensa Civil para el man...